lunes, 28 de abril de 2025

Asociaciones ilícitas y otras con pretensiones de lícitas

Leo Hamlet, veo el nombre Fortinbrás y se me antoja un nombre de los de Don Quijote. Por ejemplo cuando la enumeración de los supuestos reyes y paladines en el episodio de las ovejas: Alifanfarón, Pentapolín, Micocolembo, Brandabarbarán…

Y entonces me propongo organizar en mi mente los tiempos. Leo y veo la impresionante simultaneidad temporal entre Hamlet (1603) y Don Quijote (1605), que cualquier lector que sepa de literatura seguro ya conocía…

A propósito de ese pasaje de Don Quijote de enumeración de adalides, tropas y sus regiones (Capítulo XVIII), ¿sería ese el pasaje al que se refieren cuando dicen que está como relacionado con el canto II de la Ilíada cuando la enumeración de los aliados aqueos?

Les digo esto porque sobre el pasaje de la batalla campal frente a “La Buena Fortuna” (Adán Buenosayres, Libro segundo, II) allí donde Marechal enumera las distintas corrientes migratorias y sus especialidades, nos dice Javier de Navascués en su edición crítica que está inspirado en el repertorio de tropas de la Ilíada. Y agrega luego: “Cervantes lo utiliza con fines paródicos en su Quijote”. Aunque no aclara dónde. Pero yo creo que es en el episodio de las ovejas, sí señor.

miércoles, 2 de abril de 2025

¿Chantecler como epónimo? ¿De qué?

En el cuento “Cock-A-Doodle-Doo! or, The Crowing of the Noble Cock Beneventano”, de Herman Melville, el autor usa varias veces, para nombrar al gallo, la palabra “chanticleer”, por el famoso nombre del gallo Chantecler en las historias antiguas (del francés “chante clair/cler”, canta claro).

Pero quiero destacar que Melville usa la palabra con ce minúscula. No sé si gracias a él o a otros autores, la cuestión es que, según el diccionario de Oxford Languages, vía Google, eso está en cierta forma registrado: “noun, literary, a name given to a domestic cock, especially in fairy tales. Traducir chanticleer al / Español, noun, 1. gallo”.

Mario Giacchino, traductor del cuento de Melville para la edición de Editorial Fraterna (1977), toma esa palabra y traduce directamente “chantecler”, despertando en nosotros, porteños sin estudios en letras, algunas inquietudes.

Porque usar “chantecler” como sinónimo de gallo es toda una novedad para nosotros. Para nosotros Chantecler era el famoso cabaret tanguero, ya desaparecido (en cuya marquesina estaba justamente el gallo, como nos informa “Viejos estadios”) y por ser nombre propio se escribe con mayúscula.

De todos modos creo que se ha usado como sustantivo común para referirse a un cabaret, como en la milonga "La toalla mojada" de Rivero (aunque algunos digan que el lugar era en Córdoba y se llamaba Chantecler, está claro que no es el famoso de Buenos Aires). O como dice Wikipedia: “El primer Chantecler conocido en el Río de la Plata fue un cabaré que funcionó desde 1910 en Montevideo…”

Pero los diccionarios no lo tienen registrado. Ni para cabaret musical, ni para hablar de un gallo. La R.A.E. no presenta la palabra “chantecler” ni siquiera como un localismo, y en diccionarios lunfardos de Internet no la encuentro listada.

¿Estamos frente a una innovación de parte de Giacchino, una especie de nueva eponimia, por traducción de una existente en inglés, para usar el nombre de un famoso gallo como nombre común para el mismo? Si es así, tendrá que luchar contra su otro significado, el de cabaret musical.