Un mundo hecho para el hombre peregrino, que es la tierra que habitamos; otro mundo para el hombre bienaventurado, que es el paraíso; mas para sí mismo, [Dios] ha hecho otro mundo y lo ha llamado María.
domingo, 28 de diciembre de 2008
Algo de lo que fue y algo de lo que será
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Tratando de vivir en Adviento (al pie mis deseos)
lunes, 8 de diciembre de 2008
Litúrgicas (VI)
sábado, 29 de noviembre de 2008
Litúrgicas (V)
lunes, 24 de noviembre de 2008
En tono de adivinanza
martes, 18 de noviembre de 2008
Litúrgicas (IV)
jueves, 13 de noviembre de 2008
¡Bien, don Tabaré!
Y le respondía para mis adentros: "Precisamente, estimado. Date cuenta que se trata de algo importante y algo de una evidencia tal que es prácticamente imposible que dos personas con recta razón y buena voluntad puedan disentir. Acá no hay más intereses que la verdad. Acá se trata de un atentado al hombre. De una ley que permite que el hombre se destruya feliz y contento. Eso no es una ley, no puede ser una ley".
Don Tabaré, mis respetos.
PS: Tabaré Vázquez vetó la despenalización del aborto. El presidente uruguayo rechazó el proyecto aprobado por el Parlamento, que permitía la interrupción del embarazo durante las primeras doce semanas de gestación. Enlace al discurso completo. Un caso en cierta forma relacionado: El rey Balduino de Bélgica.
jueves, 6 de noviembre de 2008
Me llegó el momento de las Camperas
Tres días duró en la isleta el estruendo de las hachas, y crujieron al tumbarse los viejos troncos, y volaron todos los pájaros menos las tijeretas, que no se van de sus nidos aunque las maten, y se quedaron por allí chillando, sobre las ramas mustias.
Aquello era una desolación. El Guayacán duro, el Algarrobo dulce, el Quebracho tenaz, el Cedro valioso, el Jacaranda florido, y el Ñandubay añudado, los forzudos del monte habían caído. Sólo quedaban en pie el Ombú inútil y el Abrojo dañino.
-¡Lo que yo siempre he dicho, mi compadre! -gritó el Abrojo-. En esta vida los únicos que sobreviven son dos clases: los que no sirven ni para leña como usté, y los que muerden a todos, como yo.
Pero sucedió que con los árboles martirizados se hicieron muebles finos, vigas inmortales y durmientes eternos: y después los obrajeros pegaron fuego a la isleta talada y del Ombú y del Abrojo no quedaron ni las cenizas.
jueves, 30 de octubre de 2008
Cuidado con el cuidate
sábado, 25 de octubre de 2008
¿Qué pedimos? ¿Qué queremos?
martes, 21 de octubre de 2008
Litúrgicas (III)
miércoles, 15 de octubre de 2008
Razones para vivir
Javier, que pesó 3.400 gramos, nació el domingo en el Hospital Universitario Virgen del Rocío y la sangre de su cordón umbilical ayudará a su hermano mayor a superar una anemia congénita severa mediante un trasplante.
(...)
- Mamá, ¿es verdad que si mi hermano estaba sano a mi no me iban a tener?
jueves, 9 de octubre de 2008
Universales
viernes, 26 de septiembre de 2008
Con libros en la calle (breve confesión en dos partes)
sábado, 20 de septiembre de 2008
Litúrgicas (II)
domingo, 14 de septiembre de 2008
Litúrgicas (I)
(...) En la vida común de individuos, diversamente dotados, de temperamentos distintos, situados en escalonadas zonas sociales, y posiblemente, de ascendencia racial diversa, desaparece y caduca, en el curso de sucesivos períodos culturales e históricos, hasta cierto grado, todo lo accidental, lo perentorio y concreto, permaneciendo sólo con vívida permanencia lo esencial, lo que tiene categoría de valores universales; es decir, que el comportamiento, la actitud espiritual, ha adquirido, con el curso del tiempo, el rango de objetividad positiva y valiosa.
El tipo más acabado o la manifestación más perfecta de un linaje de vida espiritual, de ese modo objetivada e históricamente realizada, nos lo ofrece la liturgia de la Iglesia católica. Ella ha podido desarrollarse kata tou olon es decir, universalmente, dentro de las circunstancias de lugar, de tiempo y de todas las formas de la cultura humana, con lo que ha logrado erigirse en la más sabia y experimentada maestra de la llamada vía ordinaria, o sea, del orden esencial y regularizado de la vida de la piedad colectiva.
domingo, 7 de septiembre de 2008
Y luego con humor
Aquélla noche, la que da comienzo a este relato, el nuevaolero Arizmendi estaba comunicando a sus compinches absortos él resultado final de cierta elaboración guitarrística: era un "ritmo" diabólico, por el cual tanto los "aulladores" como los bailarines entrarían en éxtasis merced a una desarticulación total de sus sistemas respiratorios y circulatorios.
—¿Cómo sé llamará ese ritmo? —le preguntó Gutiérrez en abstracción.
—Se llamará "El Infarto".
Pero el mono Gutiérrez no se convenció. El hecho de que se mantuviera él en el polo sur de cualquier tradicionalismo no invalidaba su teoría de que sólo el tango, pese a su visible derrota, era el ritmo natural de Buenos Aires.
—El tango ha muerto —resongó Arizmendi—. ¡Paz en su tumba!
—El tango es una posibilidad infinita —sentenció el mono.
Y explicó de qué manera el tango, en sus tres avatares, había investido la forma sensual de candombes y habaneras, para rendirse luego, bajo el influjo itálico, al sentimentalismo lloroso de la canzoneta napolitana. Más tarde, y a medida que la ciudad ganaba en abstracción, el tango fue librándose de su peladura sentimental y de sus gomas fluidas, hasta llegar al bandoneón geométrico de Astor. Claro está que Gutiérrez, en este punto, no dejaba de censurar las "letras" vagamente líricas de Piazzola: una música geométrica reclamaba un texto geométrico. Y el mono, en su porteñismo insobornable, pensaba sugerir al gran Astor que musicalizase así el teorema de Pitágoras:
"En todo triángulo rectángulo,
papusa,
el cuadrado de la hipotenusa..."
Arranque con política
viernes, 29 de agosto de 2008
Cuarto aniversario
o yo estoy quieto. ¡Velay! No sé.
jueves, 21 de agosto de 2008
Alter Mundi - VIII. Isla de la Pasión
Esta isla fue disputada por Francia, Estados Unidos y México. Si bien el primero que la avistó (sin desembarcar) fue Magallanes y por tal suceso pasó a ser parte de los dominios españoles, en 1711 los franceses la redescubren, llamándola Île de la Passion y reclamando la soberanía. El nombre de Clipperton, en cambio, le viene por el pirata inglés John Clipperton, que la descubre en 1705 y según cuenta una leyenda la usaba de refugio y hasta habría escondido allí un tesoro.
En 1821 México se independiza de España y se considera heredero de los derechos sobre la isla, incluyéndola explícitamente en la constitución como territorio nacional. En 1956, la Compañía Minera Americana del Guano reclamó la isla para los Estados Unidos de América. Luego en 1858, bajo el gobierno de Napoleón III, Francia se anexiona la isla como parte de Tahití. México la reclama nuevamente en 1897 y Estados Unidos toma posesión en 1898 (Guerra Hispano-Estadunidense). Finalmente en 1906, la Compañía Británica de las Islas del Pacífico adquiere los derechos de explotación de los depósitos de guano de la isla y, en conjunto con el gobierno mexicano, construye un asentamiento minero. Pero esto recién empezaba.
México construye un faro y guarnición militar al comando de un capitán llamado Ramón Arnaud. En 1914 cerca de cien personas vivían en la isla. Cada dos meses un barco con provisiones llegaba desde donde nosotros comenzamos el relato, Acapulco. Pero el estallido de la Revolución Mexicana hizo que se suspenda el servicio y los habitantes quedaron librados a su suerte. Para 1915 la mayoría de los habitantes habían muerto de escorbuto, pero por decisión del gobierno de la isla se decidió permanecer, rechazando incluso la posibilidad de irse ese mismo año en el USS Lexington de la marina estadounidense.
Ya en 1917 el capitán Arnaud había muerto en un intento fallido de navegar a tierra firme y conseguir ayuda. El guardián del faro, Victoriano Álvarez, resultó ser el único hombre que quedaba en la isla, junto con quince mujeres y niños. Pronto Álvarez se autoproclamó rey y comenzó una escalada de violaciones y asesinatos, antes de ser él mismo asesinado por una de sus víctimas. En julio de 1917, cinco mujeres y cuatro niños, los últimos sobrevivientes, fueron rescatados por el USS Yorktown.
En adelante la posesión se siguió disputando entre México y Francia. Vía Vaticano y su delegación al rey de Italia, Víctor Manuel III, en 1930 se falló en favor de Francia. Los franceses reconstruyeron el faro y establecieron un puesto militar en la isla, el cual duró sólo siete años. La isla estuvo también en la mira de Franklin Delano Roosevelt, quien en 1944 ordenó la ocupación de la isla por parte de la marina, en lo que fue una de las operaciones más secretas de la Segunda Guerra Mundial. Francia por su parte la evaluó como posible campo para pruebas nucleares, como centro turístico y de comercio (adaptación e infraestructura mediante), puerto pesquero y hasta basurero nuclear, pero ninguno de los planes fueron llevados a cabo.
La isla ha estado abandonada desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y sólo ha sido visitada por pescadores deportivos, patrullas de la marina francesa, pescadores mexicanos de atún y tiburón y exploradores como Jacques Cousteau, Lance Milbrand (National Geographic) o Jean-Louis Étienne.
Y película no sé si se ha hecho, pero sí un libro de edición mexicana, cuya autora es la colombiana Laura Restrepo y se llama “La Isla de la Pasión”.
(Recuerden que mañana es Santa María Virgen, Reina)
viernes, 15 de agosto de 2008
Folklores (un análisis nuevo)
Se trata de una clasificación de tipos musicales que, a pesar de referirse solamente al folklore argentino, sienta un precedente al buscar romper la limitación del análisis basado en derechas e izquierdas.
Este análisis presenta conclusiones discutibles. Yo mismo tengo algunas divergencias en la ubicación de algunos de los autores o intérpretes en la imagen que precede la entrada. A pesar de eso, el análisis sigue siendo válido y anima a proseguir a partir de él.
Abajo verán la tabla de definiciones de la que nace la muestra gráfica. Un lujo de trabajo. Agradecemos al eximio ex-bloguero Sangre Azul por el invalorable aporte.
domingo, 10 de agosto de 2008
Tanto insistió...
No contento con eso, Solyenitsin (así está escrito por aquí, ¿por qué las castellanizaciones de los nombres rusos tienen tantas variantes?) siguió insistiendo. Ayer, mientras hacía un breve paseo de espera por el viejo barrio, no pude evitar sucumbir a la tentación de la librería de usados. Allí estaba el ruso, ofreciéndose en una edición argentina llamada “Cuentos en miniatura”. Que sí, que no, que sí, que no... que sí.
Valió la pena. Colgué por unos días el libro “programado” y estoy leyendo estos geniales cuentos. Sin duda que hay muchos y quizás mejores, pero al que tenga un minuto le dejo éste (que de paso tiene un aire de los episodios de Elías en la primera lectura de hoy, 1 Rey 19, 9.11-13, y además me trae recuerdos de pensamientos de hace tiempo).
TORMENTA EN LAS MONTAÑAS
Nos alcanzó en una noche tenebrosa antes del cruce de la montaña.
Habíamos salido arrastrándonos de nuestras carpas y esperábamos.
Venía hacia nosotros por encima de la cordillera.
Todo era oscuridad, no se podía discernir el cielo, la tierra, el horizonte. Pero resplandecía el relámpago desgarrador, que separaba las tinieblas de la luz. Salían las montañas gigantes Belolakai y Dyugutrurlichat y también los pinos negros de muchos metros, casi de la altura de las mismas montañas. Sólo por un momento podíamos ver que existía la tierra firme, y luego todo era de nuevo tinieblas y abismos.
Los fulgores de los relámpagos se aproximaban, alternaba el brillo con la oscuridad, el resplandor blanco, el resplandor rosado, el resplandor violeta y siempre en los mismos lugares aparecían las montañas y los pinos asombrándonos con su grandeza; cuando desaparecían era difícil creer que existían.
La voz del trueno llenó los desfiladeros y dejó de oírse el rugido constante de los ríos. Cual flechas de Jehová, caían los relámpagos en la cordillera y se rompían en serpentinas y chorritos como si se derramaran contra las rocas o bien derribaran y derramaran ahí algo vivo.
Y nosotros... nosotros nos olvidamos de temer al relámpago, al trueno, a la lluvia torrencial y nos tornamos semejantes a una gota del mar que no teme a la tormenta. Nos convertimos en una insignificante y agradecida partícula de este mundo.
De este mundo que hoy volvió a crearse ante nuestros ojos.
miércoles, 6 de agosto de 2008
Instituiré una nueva costumbre
Quien cumple años, en ocasión de tan importante suceso, deberá regalar uno de sus bienes o posesiones. De esta manera se preparará verdaderamente para la vida y para la muerte.
Tienen razón los que piensan que sería muy duro para los niños. Quien empieza en esta vida necesita ayuda, apoyos, herramientas para avanzar. A veces son espirituales, a veces se simbolizan con regalos materiales. Bien, bien, estoy de acuerdo...
domingo, 3 de agosto de 2008
La liturgia, tesoro de la Iglesia
Cuando Benedicto XVI dice: “La liturgia no nos pertenece a nosotros: es el tesoro de la Iglesia”, está incluyéndose a él mismo. A él, que sería uno de los más indicados, por su jerarquía, para decidir sobre reformas litúrgicas en la celebración eucarística. Pero no. Como se trata de algo de origen divino, se trata de un misterio que no podemos comprender en su totalidad. Y eso nos obliga a ser prudentes en su tratamiento. (Si no me equivoco, este mismo criterio de prudencia guía la posición de la jerarquía eclesiástica frente a otras realidades como el celibato en el orden sagrado, el rol de la mujer en la Iglesia, etc.)
Bien, pero no todo es alerta “pasiva” en el mensaje de Benedicto. Benedicto XVI también propone la acción. Hay que estudiar el misterio eucarístico y la liturgia. Y para eso exhorta a profundizar en el texto de la constitución Sacrosantum Concilium del Concilio Vaticano II sobre la sagrada liturgia.
Me la leí, que no es lo mismo que estudiarla ni profundizarla. Así que les dejo casi como una curiosidad una de las propuestas que se hacen allí en la constitución. En el punto 40, a raíz de la necesidad de la adaptación de la liturgia a la mentalidad y tradiciones de los pueblos:
2) Para que la adaptación se realice con la necesaria cautela, la Sede Apostólica concederá, si es preciso, a la misma autoridad eclesiástica territorial, la facultad de permitir y dirigir las experiencias previas necesarias en algunos grupos preparados para ello y por un tiempo determinado.
Benedicto XVI no quiere ir “para atrás” a la época preconciliar, como dice y cree la comunicación masiva (perdón la obviedad). Benedicto refiere siempre al Concilio Vaticano II. Por supuesto, tiene una idea formada sobre lo que pasó, pasa, puede pasar y sería mejor que pase. Para cerrar recordemos lo que escribió como Joseph Ratzinger en el prefacio de “Introducción al espíritu de la liturgia”:
Puede decirse que la liturgia, tal como era vivida por aquellos años -hablamos de 1918- se asemejaba a un fresco conservado indemne, pero que yacía casi oculto por el estuco. En el misal, del que se valía el sacerdote para celebrar la Eucaristía, se hallaba del todo presente el desarrollo de las formas litúrgicas a partir de los orígenes. Sin embargo, para los fieles estaba como escondida detrás de formas devocionales privadas. Gracias al movimiento litúrgico y, sobre todo, y de manera definitiva, al Vaticano II, el fresco quedó a la vista de todos, dejándonos repentinamente fascinados por sus formas y colores.
Pero después, este fresco ha sufrido daños de gran consideración, hasta amenazar ruina, por falta de las necesarias acciones de restauración y reconstrucción y por la propia respiración de las masas que lo contemplan. Todo esto puede llegar a ser grave, si no se arbitran inmediatamente los medios necesarios para evitar tan perniciosos efectos. Naturalmente que no se puede volver a cubrir el fresco con estuco. Sin embargo, hace falta volver al profundo respeto que exige la liturgia. Se impone una nueva percepción de sus mensajes y de sus realidades, a fin de que el redescubrimiento de la liturgia no se convierta en el primer paso hacia su destrucción definitiva.
jueves, 31 de julio de 2008
¿Es mejor la música de autores de izquierda? (II)
A ver qué sale...
domingo, 27 de julio de 2008
Alter Mundi - VII. Santa Lucía
Anguilla, Adina,
Antigua, Cannelles,
Andreuille, all the l's,
Voyelles, of the liquid Antilles
Tierra antillana que ha bebido de dos culturas colonizadoras europeas y una fuerte tradición negra (por inmigración y por los esclavos africanos), en los siglos XVI y XVII ha alternado unas 14 veces entre el dominio inglés y francés. Así queda reflejado en los nombres de las ciudades, de los accidentes geográficos, de las construcciones.
El idioma oficial es el inglés, quizás porque en 1814 fue finalmente dominio inglés y del Reino Unido obtuvo su independencia en 1979, pero también se hablan el kweyol y algunas lenguas criollas derivadas del francés en gran medida. De hecho, es común escuchar los servicios de noticias y los discursos políticos en ese idioma, el cual comparte con la isla de Dominica.
Para completar este cuadro cultural hay que agregar que el noventa por ciento de la población es de religión católica. Y un dato curioso. De la joven nación han salido en la historia dos premios Nobel. El ya mencionado Walcott se suma al Nobel de economía de 1979, Arthur Lewis.
Santa Lucía es una isla volcánica. Su lugar más conocido son los montes Gros Piton y Petit Piton, volcanes de más de 700 metros de altura sobre el nivel del mar, que se encuentran hacia el sur de la isla (al fondo en la foto de esta entrada). Estos montes son los que inspiran el diseño de la bandera santalucense y en 2003 fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Hay otros montes y volcanes en la zona, lo que ha favorecido recientemente el comienzo de la explotación de energía geotérmica.
Como dije Caribe, ni falta hará que les hable de las playas. De economía solo tres palabras: plátanos, turismo y finanzas internacionales. Y aprovecho que el post quedó cortito para dejarles la letra del Himno Nacional (original en inglés en la Wikipedia), que puede ser la envidia de cualquier nación que se llame cristiana:
Hijos e hijas de Santa Lucía,
¡Amen la tierra que nos vio nacer!
Tierra de playas, montes y valles,
¡La isla más noble de toda la Tierra!
Dondequiera que tú andes,
¡Ama, oh ama tu isla hogar!
Han pasado ya los tiempos en que las naciones
peleaban por esta Helena de Occidente,
Han pasado ya los días en que el celo y la discordia
fustigó el trabajo y el descanso de sus hijos
Amanece al fin un día más brillante,
¡Se extiende ya un nuevo sendero!
¡Que el Señor bendiga nuestra isla!
¡Que guarde a sus hijos de daños y aflicciones!
¡Que nuestra gente viva unida,
fuerte en alma, pero también en los brazos!
¡Que la justicia, la verdad y caridad,
sean nuestros ideales para siempre!
sábado, 19 de julio de 2008
¿Es mejor la música de autores de izquierda? (I)
Con la inteligente aclaración más adelante:¿En qué coincidimos los dos?
En una sola cosa, pero que es muy importante: en el "pathos", que es lo central de una psicología. Sentimos coincidentemente.
(…)
El ideal cristiano tiene en su fondo el mismo "pathos" del ideal comunista, la existencia del dolor en el mundo.
(…)
Los comunistas quieren nada menos que la resurrección del mundo; yo también; y lo que es más, la espero. Pero nos diferenciamos en que ellos quieren la Resurrección sin muerte; y yo me he resignado a la muerte.
miércoles, 9 de julio de 2008
Misterio de los hijos
jueves, 3 de julio de 2008
Alter Mundi - VI. Guinea Ecuatorial
Malabo es la capital de la República de Guinea Ecuatorial. Desde el aire pudimos ver claramente la ciudad portuaria y su bahía, asentada sobre el cráter sumergido de un volcán. A pesar de ser territorio de Guinea Ecuatorial, la isla de Bioko se encuentra frente a las costas camerunesas (desde el aeropuerto se puede ver el Monte Camerún).
Ya en tierra, más aliviados, esperando en el aeropuerto, nos hicimos amigos de un habitante del lugar, que despertó nuestra curiosidad por el país cuando nos dijo que nos encontrábamos en el único país hispano en el mundo con mayoría negra. Le dijimos que nuestro país fue también colonia española, y encontramos familiaridad en algunos nombres y en la arquitectura de edificios e iglesias locales, cuyas fotos él nos mostraba.
Geografía curiosa la de Guinea Ecuatorial. Esa Isla de Bioko (antes Fernando Póo) y otra llamada Annobón, ubicada mucho más al sur, se encuentran alejadas de las costas del territorio continental del país, que es una porción de tierra comparativamente pequeña (26.017 km2), encerrada entre Camerún (475.440 km2) y Gabón (267.670 km2) junto al Atlántico. El río Mbini o Muni es el principal, cuya cuenca ocupa el sesenta por ciento del territorio continental. El territorio del país lo completan otras islas menores.
El territorio de Guinea fue conquistado por los portugueses (fines del siglo XV), siendo luego cedidas las tierras a los españoles (siglo XVIII). Los ingleses ocupan el territorio (siglo XIX) pero España lo recupera, pasando a llamarse Guinea Española. Fue provincia, comunidad autónoma y finalmente nación independiente en 1968, cuando pasó a tomar el nombre actual, derivado del golfo mencionado y de su ubicación en latitud ecuatorial.
La cuestión se puso seria por un momento cuando tocamos muy brevemente el tema de la situación política de estos tiempos. Nunca supimos si nuestro compañero era de opinión favorable hacia el gobierno o no. Entendimos que aunque él no idealizaba a la democracia (esa democracia “importada” por países “benefactores”), deseaba cierta estabilidad política.
Días después y ya en casa, leímos en la Wikipedia que desde la independencia, en Guinea Ecuatorial ha habido dos gobiernos. El más dictatorial de Francisco Macías Nguema (que en 1978 prohibió el culto católico, por ejemplo) y el de su sucesor Teodoro Obiang Nguema, acusado de mantener por diversos medios la existencia de un único partido que gana las elecciones y lo mantiene en el poder hasta hoy.
Tanto los cambios de gobierno, como la permanencia de los mismos, están marcados por reales, intentos y acusaciones de golpes de estado, como en los sucesos de 2005, a raíz de los cuales ha estado arrestado Mark Thatcher (hijo de la ex primera ministra del Reino Unido), acusado de colaborar en uno de los intentos de golpe. (De por medio están las cuestiones del Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio y la cuestión petrolera; Guinea Ecuatorial el tercer productor de crudo del África subsahariana, petróleo que desde 1996 explotan empresas norteamericanas).
Pero nuestro compañero nativo no ha querido, evidentemente, dejar que la situación política nos impida ver las bellezas de su país. Nos habló de las ciudades de la Isla de Bioko, con lindas playas como en Luba, con microclimas como en Moka, con montes, bosques, cuevas, cascadas, lagos. Nos habló de la gente de la zona, sufrida pero a la vez amigable y amable.
En el continente, nos dijo, los paisajes son más abiertos. Si algún día volvíamos con tiempo, no debíamos dejar de ir al Parque Nacional Monte Alén y adentrarnos en una larga expedición para ver los gorilas de montaña y otros animales típicos de la zona. La nota triste fue la alta deforestación a que se está sometiendo la zona. Y la emoción mayor fue conocer la historia de un cura misionero venido de Zaragoza, que atiende un hogar para chicos y las decenas de parroquias de la zona del interior de la selva.
Guinea Ecuatorial, el África más española. Nos quedamos con ganas de conocerla cuando ya teníamos que irnos.
miércoles, 25 de junio de 2008
Fuego y leña
domingo, 22 de junio de 2008
Buen folklore
que quiero alegrar mi corazón.
Traigo pa' convidarles
vinito que se hace en El Zanjón. [*]
cajoneador,
latiendo emocionado,
vibraba a su compás. [**]
miércoles, 18 de junio de 2008
Alter mundi - V. Bután
Estimado Juan Ignacio:
miércoles, 11 de junio de 2008
Para charlar con un amigo
jueves, 5 de junio de 2008
Italianos inteligentes
-Esto -respondió Ezza con gravedad- no es un disfraz de inglés, sino la ropa del italiano del futuro.
-En ese caso -remarcó Muscari-, confieso que prefiero al italiano del pasado.
-Ése es tu viejo error, Muscari -dijo el hombre de los bombachos, sacudiendo su cabeza-, y también el error de Italia. En el siglo XVI, nosotros, los toscanos, dictábamos la moda; teníamos el mejor acero, las mejores técnicas de esculpir, la química más avanzada. ¿Por qué no deberíamos tener ahora las mejores factorías, los motores más nuevos, las mejores finanzas y las ropas más modernas?
-Porque no merece la pena tener todo eso -respondió Muscari-. No puedes hacer de los italianos gente realmente progresista: son demasiado inteligentes. Hombres acostumbrados a descubrir el camino más corto para vivir bien, jamás irán por esos nuevos caminos tan elaborados.
lunes, 2 de junio de 2008
Status viatoris XXIX
(…) El 8 de Diciembre, con 18 perros y tres trineos, los noruegos sobrepasan los 88º 23' que había alcanzado Shackleton en la expedición del Nimrod en 1909. Se encuentran a 95 millas del Polo Sur. Cuanto más cerca se encontraba Amundsen de su objetivo, aumentaba el temor de ser batido por Scott. A las 15:00 del viernes 14 de Diciembre de 1911, un grito simultáneo de "¡Alto!", surge de las gargantas de los cinco noruegos: los 90º de latitud Sur. El Polo Sur de la Tierra.
miércoles, 28 de mayo de 2008
¡No saben lo que piden!
jueves, 22 de mayo de 2008
De aquí a la eternidad...
En el pequeño pan que yace sobre esta mesa
la materia del universo se ha conmovido
los espíritus tiemblan
nos deslizamos casi eucarísticamente dicen los ríos
nos abrimos como sacramentos musitan las flores
lo que acaba de hacerse sobre esa mesa
me afecta en forma física dice Satumo a sus siete anillos
y lo mismo repite el sistema solar
ah las estrellas resplandecemos con otra luz
mi velocidad es la misma pero ha aumentado dice la luz
los arcángeles tiemblan en la gloria
los siete mil elementos del cosmos han cumplido su sueño
no sé cómo decirlo exactamente se dice el cosmos
pero tengo la sensación de haberme convertido en un tabernáculo
de aquí a la eternidad de aquí a la gloria
no hay más que un paso dicen los trigales.
Mi cáliz en el alba, nuestro sol enterrado.
A su luz el trigal y la vid crecen temblando
en los nocturnos prados: mañana serán Dios.
miércoles, 21 de mayo de 2008
Alter mundi - IV. Swazilandia
Habiendo sido dominio de los Bóers y luego Inglés, Swazilandia es actualmente una monarquía absoluta, forma de gobierno que sólo otras tres naciones comparten: Omán, Brunei y Arabia Saudí. Un personaje central en el desarrollo histórico de este reino fue el rey Sobhuza II, quién recuperó fuertemente las tradiciones del pueblo Swazi, desmantelando el sistema político británico y consiguiendo finalmente la independencia en 1968.
Enclavado entre Sudáfrica y Mozambique, Swazilandia es un reino mediterráneo con un territorio muy pequeño (17.363 km2; tamaño similar al de Kuwait; más chica que la provincia argentina de Tucumán), con variedad de climas, con una fauna sorprendente, con riquezas naturales minerales, con la desgracia de ser el país con la tasa de infección de HIV más alta del planeta y a raíz de eso con una esperanza de vida bajísima (32 años para varones, 33 para mujeres).
Las costumbres swazis que aún hoy día se conservan son por ejemplo el Festival Umhlanga del matrimonio, que incluye la selección de concubinas para el rey (para un rey swazi seguir las tradiciones implica no bajar del centenar de concubinas), o el Incwala, festival de las primeras frutas, donde se reúne el pueblo para ganar la bendición de los ancestros, santificar el reinado y dar comienzo a la temporada de la cosecha.
Así les dejo una breve reseña de Swazilandia, que podrán ampliar por los enlaces. Verán que es todo un desafío para los desparramadores de la ideología de la tolerancia. Y todo un desafío para la evangelización de las culturas. Hoy en día podrás encontrarte al rey Mswati III vestido de traje en un encuentro internacional y al día siguiente verlo ataviado con las prendas tradicionales para la selección de las esposas. Conocer acerca de Swazilandia te hace dar cuenta al menos que aún te faltan unas cuantas vueltas al mundo.