jueves, 31 de julio de 2008

¿Es mejor la música de autores de izquierda? (II)

(Segundas partes nunca fueron buenas).
El tema ha de ser algo más grande. Ha de tener otro nombre y sólo lo he rozado. Desde donde estoy parado hay infinitos caminos para tomar. Además hay muchas variantes de acuerdo al tiempo y lugar en el mundo para eso de izquierdas y derechas.
Pero algo hay, algo existe, el tema existe. Si no fuera así, ¿cómo pude identificarlo yo ante el comentario de "Anónimo"? Otra vez, hace tiempo, había escuchado hablar algo de él (no encuentro el enlace). ¡La de saliva que se habrá gastado en este tema (o en el verdadero) y yo sin saberlo! Yo sólo jugué un tanto libremente con algunas ideas...
Cómo será la cuestión que a la hora de intentar hacer un listado de autores de izquierda y derecha se me hizo imposible lograr algo potable. (Dígame, para Ud., ¿Atahualpa Yupanqui de qué lado está? ¿Y la dupla Dávalos-Leguizamón? ¿Y Félix Luna con Ariel Ramírez?...
¿Y los chicos de “Jaigsculmiúsical”?)
Más adelante, con tiempo y camino recorrido, aparecerá algo más del tema. Ahora nos vamos de julio junto con Íñigo, uno de mis santos, e inauguramos mañana un mes de estrellas y mes aniversario.

A ver qué sale...

domingo, 27 de julio de 2008

Alter Mundi - VII. Santa Lucía


Anguilla, Adina,
Antigua, Cannelles,
Andreuille, all the l's,
Voyelles, of the liquid Antilles
Con las palabras de uno de los premio Nobel nacidos en su tierra, el escritor Derek Walcott, empezamos este relato de Santa Lucía, la isla y nación caribeña.

Tierra antillana que ha bebido de dos culturas colonizadoras europeas y una fuerte tradición negra (por inmigración y por los esclavos africanos), en los siglos XVI y XVII ha alternado unas 14 veces entre el dominio inglés y francés. Así queda reflejado en los nombres de las ciudades, de los accidentes geográficos, de las construcciones.

El idioma oficial es el inglés, quizás porque en 1814 fue finalmente dominio inglés y del Reino Unido obtuvo su independencia en 1979, pero también se hablan el kweyol y algunas lenguas criollas derivadas del francés en gran medida. De hecho, es común escuchar los servicios de noticias y los discursos políticos en ese idioma, el cual comparte con la isla de Dominica.

Para completar este cuadro cultural hay que agregar que el noventa por ciento de la población es de religión católica. Y un dato curioso. De la joven nación han salido en la historia dos premios Nobel. El ya mencionado Walcott se suma al Nobel de economía de 1979, Arthur Lewis.

Santa Lucía es una isla volcánica. Su lugar más conocido son los montes Gros Piton y Petit Piton, volcanes de más de 700 metros de altura sobre el nivel del mar, que se encuentran hacia el sur de la isla (al fondo en la foto de esta entrada). Estos montes son los que inspiran el diseño de la bandera santalucense y en 2003 fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Hay otros montes y volcanes en la zona, lo que ha favorecido recientemente el comienzo de la explotación de energía geotérmica.

Como dije Caribe, ni falta hará que les hable de las playas. De economía solo tres palabras: plátanos, turismo y finanzas internacionales. Y aprovecho que el post quedó cortito para dejarles la letra del Himno Nacional (original en inglés en la Wikipedia), que puede ser la envidia de cualquier nación que se llame cristiana:
Hijos e hijas de Santa Lucía,

¡Amen la tierra que nos vio nacer!
Tierra de playas, montes y valles,
¡La isla más noble de toda la Tierra!
Dondequiera que tú andes,
¡Ama, oh ama tu isla hogar!

Han pasado ya los tiempos en que las naciones
peleaban por esta Helena de Occidente,
Han pasado ya los días en que el celo y la discordia
fustigó el trabajo y el descanso de sus hijos
Amanece al fin un día más brillante,
¡Se extiende ya un nuevo sendero!

¡Que el Señor bendiga nuestra isla!
¡Que guarde a sus hijos de daños y aflicciones!
¡Que nuestra gente viva unida,
fuerte en alma, pero también en los brazos!
¡Que la justicia, la verdad y caridad,
sean nuestros ideales para siempre!
Foto: msnbc

sábado, 19 de julio de 2008

¿Es mejor la música de autores de izquierda? (I)

La sana provocación fue de parte de un comentarista anónimo en la entrada “Buen folklore”. Lo presentó así: “Hay un topicazo que dice que la inteligencia (o el arte) son de izquierda. ¿Es que no hay buena música no-izquierdista?”
Bien, para empezar dejaré sólo una línea de pensamiento que no abarca todo el tema. Que es un tanto rebuscada, aunque no como parece al principio. Y que se propone descubrir lo verdadero que hay detrás de la primera frase. O sea, ¿por qué se llega uno a preguntar si la buena música es de izquierda? El otro tema, el opuesto, es demostrar que también hay buena música de derecha, pero eso quedará para un próximo capítulo.
Primero una premisa. O dos. No hablaremos de música cargada de ideología izquierdista “explícita”, sí en cambio de música hecha por músicos con ideas de izquierda. La diferencia es muy importante. Y es quizás la clave de toda esta entrada. Por ahora baste decir que me referiré a esa música hecha por autores de izquierda en donde se observa una linda melodía, una buena poesía, un contenido que podría leerse en forma de ideología izquierdista aunque no únicamente, etc.
Y ahora la segunda premisa. Para seguir juntos adelante en los razonamientos, es preciso que aceptemos que efectivamente existe el objeto de nuestro estudio. O sea, que existe buena música hecha por autores de izquierda. Quien con mayor o menor razón lo niegue, no podrá acompañarme aquí. Y deberemos generar otra entrada para hablar de ello.
Empecemos. Estimo que la razón por la que me gustan algunas canciones hechas por gente de pensamiento de izquierda tiene mucho que ver con aquello que decía Castellani de que el ideal cristiano tiene en su fondo el mismo "pathos" del ideal comunista.
¡Epa! ¿Cómo es eso? Bien, primero trato de explicar lo de Castellani. Cortajeando una carta de Leonardo Castellani a Leónidas Barletta resumo así:

¿En qué coincidimos los dos?

En una sola cosa, pero que es muy importante: en el "pathos", que es lo central de una psicología. Sentimos coincidentemente.
(…)

El ideal cristiano tiene en su fondo el mismo "pathos" del ideal comunista, la existencia del dolor en el mundo.
(…)

Con la inteligente aclaración más adelante:

Los comunistas quieren nada menos que la resurrección del mundo; yo también; y lo que es más, la espero. Pero nos diferenciamos en que ellos quieren la Resurrección sin muerte; y yo me he resignado a la muerte.

Mi idea entonces sigue así. El pensamiento de izquierda parece tener una sensibilidad especial para el dolor. El “dolor” incluye también la angustia existencial, la pregunta por el sentido, que todo hombre experimenta. Y eso es tema de muchas composiciones musicales, o se refleja en el tratamiento que se da a otros temas menores. Es por eso que el autor de izquierda puede lograr expresar cosas de manera tal que un cristiano puede llegar a encontrar en ello algunas coincidencias.
Claro que eso siempre y cuando no se entre en cuestiones muy prácticas o en “detalles”. Porque así como hay similitudes entre esos “pathos”, también hay diferencias. Y muy hondas, sino lean la serie “What’s wrong with the World” de Revista Ens (I, II, III, etc.).
También cabe aclarar que sólo con aquella coincidencia no alcanza. Sólo gustará de ciertas canciones de autores de izquierda quien guste de ciertos temas. Hay mucho arte dedicado a otros temas. A cantar las bellezas de la naturaleza, por ejemplo. Y hay muchos géneros musicales. Existe una música llamada clásica. Pienso que en todos los temas y géneros musicales no se llevarían las palmas necesariamente los de izquierda.
Pero si sigo ya empezaríamos a tocar tema de otra entrada.

miércoles, 9 de julio de 2008

Misterio de los hijos

Mirándolos uno se queda pensando. El misterio de qué son los hijos es también el misterio de quién es uno, o de qué es el hombre.
Pero no se puede entender a los hijos si se los ve desde una perspectiva propia, si se los entiende en referencia a uno mismo (como parte del plan de vida de uno, por ejemplo; “voy a casarme, tendré tantos hijos…”). Sólo se puede entender qué son los hijos si se los ve en la perspectiva de su relación con un tercero, con otro más grande, con Dios.
Porque sin Dios es muy fácil encontrar razones para no tener hijos. ¿Qué locura es esa de tener hijos, de poner gente en el mundo para vaya a saber qué les pase?
La respuesta es que no es una elección nuestra. Fuimos agraciados con la capacidad de la concepción en la carne. Sólo se nos pregunta si estamos dispuestos a ayudar a crecer a una nueva persona que Dios traerá al mundo. (Y en esto está también, en gran parte, la raíz de la doctrina católica acerca de la procreación responsable; pero eso es tema de otra entrada).
Si pudimos ver esto, luego conmueve más el misterio del amor paternal al que estamos llamados. Si lo miramos desde la perspectiva adecuada, se entiende verdaderamente qué grande es la relación de los padres con los hijos. El encuentro de alguien avanzado en el camino con alguien que recién empieza, el primero que está para ayudar al segundo y tantas cosas más...
(Sí, son muchas obviedades las que dije, lo sé, pero hay momentos de la vida en que uno comprueba de una forma mayor todo eso que hasta el momento veía simplemente como razonable).

jueves, 3 de julio de 2008

Alter Mundi - VI. Guinea Ecuatorial


En nuestro vuelo de regreso desde Swazilandia la tripulación nos informó que haríamos una escala no planeada por razones de prevención de fallas. Fue así que, inesperadamente, una mañana soleada de domingo hicimos tierra en el aeropuerto Santa Isabel de Malabo, en la Isla de Bioko en pleno Golfo de Guinea.

Malabo es la capital de la República de Guinea Ecuatorial. Desde el aire pudimos ver claramente la ciudad portuaria y su bahía, asentada sobre el cráter sumergido de un volcán. A pesar de ser territorio de Guinea Ecuatorial, la isla de Bioko se encuentra frente a las costas camerunesas (desde el aeropuerto se puede ver el Monte Camerún).

Ya en tierra, más aliviados, esperando en el aeropuerto, nos hicimos amigos de un habitante del lugar, que despertó nuestra curiosidad por el país cuando nos dijo que nos encontrábamos en el único país hispano en el mundo con mayoría negra. Le dijimos que nuestro país fue también colonia española, y encontramos familiaridad en algunos nombres y en la arquitectura de edificios e iglesias locales, cuyas fotos él nos mostraba.

Geografía curiosa la de Guinea Ecuatorial. Esa Isla de Bioko (antes Fernando Póo) y otra llamada Annobón, ubicada mucho más al sur, se encuentran alejadas de las costas del territorio continental del país, que es una porción de tierra comparativamente pequeña (26.017 km2), encerrada entre Camerún (475.440 km2) y Gabón (267.670 km2) junto al Atlántico. El río Mbini o Muni es el principal, cuya cuenca ocupa el sesenta por ciento del territorio continental. El territorio del país lo completan otras islas menores.

El territorio de Guinea fue conquistado por los portugueses (fines del siglo XV), siendo luego cedidas las tierras a los españoles (siglo XVIII). Los ingleses ocupan el territorio (siglo XIX) pero España lo recupera, pasando a llamarse Guinea Española. Fue provincia, comunidad autónoma y finalmente nación independiente en 1968, cuando pasó a tomar el nombre actual, derivado del golfo mencionado y de su ubicación en latitud ecuatorial.

La cuestión se puso seria por un momento cuando tocamos muy brevemente el tema de la situación política de estos tiempos. Nunca supimos si nuestro compañero era de opinión favorable hacia el gobierno o no. Entendimos que aunque él no idealizaba a la democracia (esa democracia “importada” por países “benefactores”), deseaba cierta estabilidad política.

Días después y ya en casa, leímos en la Wikipedia que desde la independencia, en Guinea Ecuatorial ha habido dos gobiernos. El más dictatorial de Francisco Macías Nguema (que en 1978 prohibió el culto católico, por ejemplo) y el de su sucesor Teodoro Obiang Nguema, acusado de mantener por diversos medios la existencia de un único partido que gana las elecciones y lo mantiene en el poder hasta hoy.

Tanto los cambios de gobierno, como la permanencia de los mismos, están marcados por reales, intentos y acusaciones de golpes de estado, como en los sucesos de 2005, a raíz de los cuales ha estado arrestado Mark Thatcher (hijo de la ex primera ministra del Reino Unido), acusado de colaborar en uno de los intentos de golpe. (De por medio están las cuestiones del Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio y la cuestión petrolera; Guinea Ecuatorial el tercer productor de crudo del África subsahariana, petróleo que desde 1996 explotan empresas norteamericanas).

Pero nuestro compañero nativo no ha querido, evidentemente, dejar que la situación política nos impida ver las bellezas de su país. Nos habló de las ciudades de la Isla de Bioko, con lindas playas como en Luba, con microclimas como en Moka, con montes, bosques, cuevas, cascadas, lagos. Nos habló de la gente de la zona, sufrida pero a la vez amigable y amable.

En el continente, nos dijo, los paisajes son más abiertos. Si algún día volvíamos con tiempo, no debíamos dejar de ir al Parque Nacional Monte Alén y adentrarnos en una larga expedición para ver los gorilas de montaña y otros animales típicos de la zona. La nota triste fue la alta deforestación a que se está sometiendo la zona. Y la emoción mayor fue conocer la historia de un cura misionero venido de Zaragoza, que atiende un hogar para chicos y las decenas de parroquias de la zona del interior de la selva.

Guinea Ecuatorial, el África más española. Nos quedamos con ganas de conocerla cuando ya teníamos que irnos.

[Foto: el pueblo de Cogo en el estuario del Mbini]