jueves, 3 de julio de 2008

Alter Mundi - VI. Guinea Ecuatorial


En nuestro vuelo de regreso desde Swazilandia la tripulación nos informó que haríamos una escala no planeada por razones de prevención de fallas. Fue así que, inesperadamente, una mañana soleada de domingo hicimos tierra en el aeropuerto Santa Isabel de Malabo, en la Isla de Bioko en pleno Golfo de Guinea.

Malabo es la capital de la República de Guinea Ecuatorial. Desde el aire pudimos ver claramente la ciudad portuaria y su bahía, asentada sobre el cráter sumergido de un volcán. A pesar de ser territorio de Guinea Ecuatorial, la isla de Bioko se encuentra frente a las costas camerunesas (desde el aeropuerto se puede ver el Monte Camerún).

Ya en tierra, más aliviados, esperando en el aeropuerto, nos hicimos amigos de un habitante del lugar, que despertó nuestra curiosidad por el país cuando nos dijo que nos encontrábamos en el único país hispano en el mundo con mayoría negra. Le dijimos que nuestro país fue también colonia española, y encontramos familiaridad en algunos nombres y en la arquitectura de edificios e iglesias locales, cuyas fotos él nos mostraba.

Geografía curiosa la de Guinea Ecuatorial. Esa Isla de Bioko (antes Fernando Póo) y otra llamada Annobón, ubicada mucho más al sur, se encuentran alejadas de las costas del territorio continental del país, que es una porción de tierra comparativamente pequeña (26.017 km2), encerrada entre Camerún (475.440 km2) y Gabón (267.670 km2) junto al Atlántico. El río Mbini o Muni es el principal, cuya cuenca ocupa el sesenta por ciento del territorio continental. El territorio del país lo completan otras islas menores.

El territorio de Guinea fue conquistado por los portugueses (fines del siglo XV), siendo luego cedidas las tierras a los españoles (siglo XVIII). Los ingleses ocupan el territorio (siglo XIX) pero España lo recupera, pasando a llamarse Guinea Española. Fue provincia, comunidad autónoma y finalmente nación independiente en 1968, cuando pasó a tomar el nombre actual, derivado del golfo mencionado y de su ubicación en latitud ecuatorial.

La cuestión se puso seria por un momento cuando tocamos muy brevemente el tema de la situación política de estos tiempos. Nunca supimos si nuestro compañero era de opinión favorable hacia el gobierno o no. Entendimos que aunque él no idealizaba a la democracia (esa democracia “importada” por países “benefactores”), deseaba cierta estabilidad política.

Días después y ya en casa, leímos en la Wikipedia que desde la independencia, en Guinea Ecuatorial ha habido dos gobiernos. El más dictatorial de Francisco Macías Nguema (que en 1978 prohibió el culto católico, por ejemplo) y el de su sucesor Teodoro Obiang Nguema, acusado de mantener por diversos medios la existencia de un único partido que gana las elecciones y lo mantiene en el poder hasta hoy.

Tanto los cambios de gobierno, como la permanencia de los mismos, están marcados por reales, intentos y acusaciones de golpes de estado, como en los sucesos de 2005, a raíz de los cuales ha estado arrestado Mark Thatcher (hijo de la ex primera ministra del Reino Unido), acusado de colaborar en uno de los intentos de golpe. (De por medio están las cuestiones del Gobierno de Guinea Ecuatorial en el Exilio y la cuestión petrolera; Guinea Ecuatorial el tercer productor de crudo del África subsahariana, petróleo que desde 1996 explotan empresas norteamericanas).

Pero nuestro compañero nativo no ha querido, evidentemente, dejar que la situación política nos impida ver las bellezas de su país. Nos habló de las ciudades de la Isla de Bioko, con lindas playas como en Luba, con microclimas como en Moka, con montes, bosques, cuevas, cascadas, lagos. Nos habló de la gente de la zona, sufrida pero a la vez amigable y amable.

En el continente, nos dijo, los paisajes son más abiertos. Si algún día volvíamos con tiempo, no debíamos dejar de ir al Parque Nacional Monte Alén y adentrarnos en una larga expedición para ver los gorilas de montaña y otros animales típicos de la zona. La nota triste fue la alta deforestación a que se está sometiendo la zona. Y la emoción mayor fue conocer la historia de un cura misionero venido de Zaragoza, que atiende un hogar para chicos y las decenas de parroquias de la zona del interior de la selva.

Guinea Ecuatorial, el África más española. Nos quedamos con ganas de conocerla cuando ya teníamos que irnos.

[Foto: el pueblo de Cogo en el estuario del Mbini]

10 comentarios:

Javier dijo...

Interesante tu blog, lo pongo de enlace en el mío, con tu permiso... además, te invito a participar en él

www.lapalabracomentada.blogspot.com

Un saludo

Fran dijo...

Me ha gustado leer todo lo que nos cuentas. Ha resultado interesante e instructivo.
Los misioneros claretianos hicieron mucho por Guinea. Entraban hacia la selva construyendo iglesias y escuelas. También cuidaban enfermos.

Fernando dijo...

Querido Juan Ignacio:

Me conmuve tu post sobre Guinea Ecuatorial: me recuerda la charla que nos trajimos sobre el español como lengua africana, aunque muy minoritaria, y también el consejo que te dio Alemamá de hacer escala en el país, dentro de tu gira mundial Alter mundi. El post está muy bien hecho, muy trabajado.

Como bien dices, Guinea fue la única colonia que tuvo España en el África negra, y en consecuencia ahora es el único país de cultura y lengua españolas en esa zona. Guinea ha engrosado nuestro sentido de culpa universal. ¿Por qué a tantas ex-colonias de Francia e Inglaterra les ha ido bien la vida, y a las españolas no? Tendencia a la dictadura, desorden ecónomico pese a las riquezas que tú describes, corrupción ... En muchos de los países de Ámerica que se independizaron de España en América, al inicio del XIX, había estos mismos síntomas: algunos lo han superado, otros (dos siglos después) todavía no.

Por este sentido de culpa, España invirtió mucho dinero allí, primero con Macías, luego con Obiang: casi nada de ello iba en beneficio del pueblo, posiblemente casi todo acabó en Suiza. Por ello, cuando llegó Aznar al poder en 1996 cerró el grifo. Ellos se enfadaron mucho, y ahora están metidos en el área política y cultural de las ex-colonias de Francia, no sé si tu contertulio te lo comentó: educación en francés, y cosas así. Lo cierto es que Guinea salió para siempre de nuestra política exterior y de nuestra vida, es una olvidada para nosotros, salvo por cosas tan cutres como que uno de los líderes del exilio vive en Madrid y fue detenido por tráfico de armas.

La figura del sacerdote zaragozano ¿es cierta, o es una ficción, como la del corresponsal en Asia? Si es cierta, sería bueno saber algo más de él.

Lo dicho, un post muy bien trabajado, muy interesante.

F.

Juan Ignacio dijo...

Gracias, Javier.

Fernando, me hubiera gustado saber lo que comentas acerca de la relación con España y de los efectos en la educación, por ejemplo. Como siempre, los comentaristas mejoran las entradas.

En cuanto al destino de las colonias españolas yo creo que el camino pasa por un lugar muy profundo, lo cual no estoy capacitado para analizar, pero se esboza así.

No podemos pretender que nuestro destino sea el de las colonias inglesas o francesas. No podemos envidiar tanto el "progreso" de otros países y querer imitarlo.

Hay pueblos más aptos para la economía, más prácticos, etc. Nosotros debemos perseguir otro destino, más espiritual. Debemos ser los artífices de otro mundo.

Claro, es difícil, los que manejan la economía son los que manejan el mundo hoy en día y vivir distinto a lo que se vive en el mundo no es fácil.

Bueno, así planteado parece muy simplista y utópico. Pero dame un poco más de tiempo y podríamos sacar algo en limpio.

Gracias por venir, como siempre.

Saludos.

Juan Ignacio dijo...

Ah, me olvidaba, excepto los peronajes y el viaje, lo demás es verdadero. Lo del cura lo mencionan en el último enlace.

Juan Ignacio dijo...

Fran, por esas cosas de Yahoo el aviso de tu comentario entró en spam, ya me ha pasado varias veces con otros. Lo rescaté y aquí está. Lo que cuentas es muy interesante y si no me equivoco algo leí de los claretianos en GE. Creo que el cura que menciona el último enlace es de aragoza y él podría ser claretiano.

Anónimo dijo...

Querido Juan Ignacio:

Estudio un poquito lo del área francófona. Vienen buenos artículos en la sección francesa de Wikipedia, en "Afrique francophone" y en "Organisation Internationale de la Francophonie". Es tan patético todo, que en la primera de ellas ni siquiera se molestan en explicar que Guinea Ecuatorial está metida en el área francófona pese a que ese no sea su idioma habitual, cosa que sí que aclaran de Ghana (anglófona) y de Mozambique (lusófona).

Completamente de acuerdo con que es preferible no ser tan ricos y tan prósperos pero tener una visión de la vida, del mundo, más cristiana: prefiero mil veces que Argentina sea Argentina, en vez de Estados Unidos, y que Colombia sea Colombia, en vez de Canadá, de igual modo que prefiero que, pese a todo, España sea España, y no Reino Unido o Francia.

F.

AleMamá dijo...

Gracias, Juan Ignacio. Has sido muy gentil de tomarte tu tiempo ante una sugerencia como la que se me ocurrió lanzarte. No te había comentado pues casi no he estado en mi casa, pero ya llegué.

Un abrazo

Anónimo dijo...

HOLA , DE VERDAD QUE NUNCA ME IMAGINE QUE PODRIAMOS TENER UN PAIS DE HABLA HISPANA EN EL CONTINENTE AFRICANO, YO EN VERDAD NO ME LO CREI HASTA QUE INVESTIGUE SOBRE ESTE BELLO PAIS, Y VEO QUE POCO A POCO A SALIDO DE SUS ETAPAS MAS DIFICILES, PERO SIGUE CAMINANDO ASI COMO LO HACEMOS CADA UNO DE NOSOTROS QUE QUEREMOS PROGRESAR, PUES TE FELICITO Y ESPERO QUE SIGAS EXPLORANO CADA VEZ QUE TENGAS OPORTUNIDAD DE CONOCER ALGUN SITIO, NUTRIRTE DE SU CULTURA, POR QUE ASI VALORAMOS CADA DIA ,CADA RINCON DE BELLEZA QUE TIENE EL MUNDO , UN BESITO , CHAUUU ATTE ELIZABETH YURISAY DE AGUIAR , VENEZUELA.

Yurisay dijo...

hola , te felicito por tu blog es interesante tu anècdota sobre este bello pais, es pequeño pero guarda su secreto y nutre con tantas cosas lindas que es inexplicable, yo en verdad no me crei que en Africa hubiese un pais de habla hispana , me quede deslumbrada , claro sabemos que de tantas colonizaciones , algo bueno queda pero tambien algo negativo por muchas cosas que se ven a lo largo del tiempo , al igual en mi pais, pero como se dice ya nos colonizaron y que mas se hace a seguir en esta vida y tratar de dar lo mejor , y vivirla lo mas apasionada posible agradeciendo a la madre naturaleza por tan bellos paisajes y sitios que nunca hubiesemos imaginado que existiesen como este bello pais .Me despido y deseando que en otro de tus paseos sigas conociendo mas de lo bello que es esta tierra , desde venezuela , un besito y abrazo con cariñoo chauuu...