miércoles, 29 de febrero de 2012

“Des hommes et des dieux”

Tal cual me dijeron al recomendármela, es excelente. (Hace tiempo la había recomendado también XavMP, pero nunca había podido verla).

(Para los que la vieron). Cuando el monje más asustado de todos habla con el superior, en la escena en un pequeño alto del parque, y dice: “Morir aquí, ahora, ¿sirve para algo?”, me dije que esa era la pregunta clave. Como la estaba viendo en la PC, puse pausa y me anoté lo siguiente:

“Esta pregunta es la clave. Si no está dispuesto a morir allí, ¿está haciendo su vocación?
¡Qué bueno poder decir que debo seguir con lo que estoy haciendo aún a riesgo de muerte porque no hay otra cosa mejor que hacer! Eso quiere decir que entregué todo. Que es lo que verdaderamente quiero. Como quien moriría por salvar a su familia. Y así sabe que la ama e hizo bien en tenerla. ¡Y quien pudiera decirlo en todas las cosas que hace!”

Y cuando solté la pausa, hablaba el superior y tenía la posta, la verdad de la milanesa. Y con una muy buena enseñanza que termina con las tan conocidas palabras de Pablo a los Corintios sobre el amor. Pero solo la frase inicial, la menos teologal, vale casi por todo, porque es genial. Dice: “Es verdad que quedarse aquí es tan loco como hacerse monje”.

Y es que es así. Allí esta dicho todo lo que viene después. Genial porque es lo mismo: ser monje y estar allí. Si es auténtica la vocación, no hay otro lugar en donde estar.

(Para los que no la vieron). “Des hommes et des dieux”, traducida como de “De dioses y hombres” es una película francesa del año 2010. Los monjes de un monasterio católico cisterciense ubicado en Argelia, en las montañas del Atlas, viven en armonía con la población musulmana y comparten trabajos y servicios. Se desata una guerra interna entre terroristas y gobierno y ellos, en peligro de vida, se plantean la opción de quedarse o irse, soportando distintas presiones a favor y en contra pero sobre todo como un discernimiento personal y comunitario.

La tienen que ver. Tiene magníficas escenas de la vida monacal, de los trabajos con la comunidad, las charlas, la música, los hermosos paisajes de alrededor... Todo muy lindo y muy bien hecho.

Nota: Encontré una nota en La Nación con la historia real.

domingo, 26 de febrero de 2012

Beatles por otros, por tres [*]

“Me voy a armar un disco con todas las versiones de temas de los Beatles que tenga”, me dije. Pero no tenía tantas. Solo tres (otras se perdieron). Se las dejo acá.

Si es de noche y están tranquilitos, algo romanticones por qué no, elijan la última. Si están (o necesitan estar) super ohm, zen, paz y amor, la primera. Mal de amores, la segunda.

1. Pedro Aznar hace “Across the universe” Un viejo disco con canciones de Aznar y de Spinetta (no juntos, solo rejunte) que no escucho casi nunca. Esta es una de las pocas canciones que me gustaban. [L

2. The Carpenters hacen “Ticket to ride” La hacen lenta y la “dan vuelta” (he’s got a ticket to ride) pero es una versión que me terminó gustando. [L]

3. Pat Metheny (solo guitarra y sin voz) hace “And I love her” A mi el jazz no me llega al fondo del alma, pero esto es Metheny solo guitarra y me gusta porque no la “deformó”, como suele pasar cuando se trata de un virtuoso tocando un tema tantas veces tocado. [L]

[*] Actualización: Así da gusto tener lectores. Esta entrada fue modificada gracias a la advertencia rápida de Diego. Se ve que The Beatles no es mi fuerte y les había atribuido Mrs. Robinson, que es de S&G.

[Actualización 03/2021: En todo este tiempo olvidé "Lucy in the sky with diamons" por Elton John, "With a little help from my friends" por Joe Cocker, "We can work it out" por Tesla y conocí "Eleanor Rigby" por Eruca Sativa, "Something" por Pomplamoose y "We can work it out" por Stevie Wonder.]

lunes, 20 de febrero de 2012

Ayuno y listo

El ayuno es un tema que nos acompaña desde el inicio mismo del blog. Y suele volver cada tanto, especialmente cuando se acerca un Viernes Santo o, como en la próxima semana, el Miércoles de Ceniza.

El ayuno parece ser un problema serio y hasta una “obsesión” para el creyente (me incluyo). No es que el creyente de hoy abuse del ayuno. No, al contrario. Pero le crea un conflicto bárbaro. Cada vez que se acerca el día de la prescripción, se dedican varios minutos de homilías para hablar del tema. La gente se la pasa pensando cómo es eso, y por qué, y por qué no, y con qué lo remplazo, pero y si entonces… Y así. Si el sexo es el tema que parece obsesionar a la sociedad, el ayuno es el que tiene así a los creyentes.

Y por casa, ¿cómo andamos? La verdad es que no soy muy bueno ayunando. Pero no me gusta andar divagando con excusas o pensando cómo puedo remplazarlo. Prefiero más bien intentar cumplir aquello de una sola comida principal y no abundante y buscar otras pequeñas renuncias como dejar unas papas fritas, o dejar algún postre.

Mi párroco siempre insiste con lo mismo. Le encanta recalcar siempre que lo importante es la conversión y que “de qué me sirve el ayuno si no cambio” y etc. Habla como si se dirigiera a una grey que se excede en el precepto y ayuna hasta el exceso. Yo más bien creo que hoy en día las personas estamos más cerca del exceso en la comida que del exceso en el ayuno. Pero bueno, él confiesa seguido y conocerá a su rebaño.

Yo creo que en vez de andar haciendo tantos elucubramientos, de pensar qué obras buenas hacer que remplacen al ayuno y todo eso, es más fácil hacerse un ayunito y listo. Y el mismo gesto, que produce una molestia, ¿no es, como toda otra contrariedad o molestia, una buena ocasión para reflexionar, orar y convertirse? ¡No sé para qué la complican tanto!

domingo, 19 de febrero de 2012

Curriculum vitae

Me preguntaron que cómo estoy para el regreso. Y yo creo que bien. Vuelvo con ganas de hacer dos o tres cosas. Y de no hacer otras dos o tres. Pero vienen juntas, ya se sabe.

El trabajo tiene un diez por ciento de labor y un noventa de relaciones, despelotes, competencia, etc. El trabajo puro no existe. Atrás de cada ladrillo o de cada fórmula hay un laberinto de intereses y negocios. No necesariamente malos, eh. Tampoco es que me de cuenta ahora, a esta edad. No, ya lo sabía. Pero uno lo va “sabiendo” cada vez más, o mejor, o más en carne propia.

Es muy entretenido, incluso, cuando hay despelote, hacer un rato de Kung Fu Panda y pararse en el medio recibiendo y devolviendo balas de cañón encendidas. Está muy bien un rato. Pero después aburre. Hay gente que nació en ambientes más competitivos, más agresivos, o incluso con carencias o dificultades. Y está acostumbrada a luchar, casi como un modus vivendi. Y le va muy bien en donde está porque el mundo laboral es competetitivo. No siente que sacrifica más tranquilidad de la que quiere o puede, en pos de lo que busca.

Pero el mundo gira solo. Están quienes creen que lo hacen girar. No hay problema. Incluso es hermoso ver y participar de grandes empresas que se abren camino a través de todas las dificultades. Pero yo me quedo con algo mejor. Y no porque lo haya decidido yo. En el fondo no decidimos nada. Solo se trata de descubrir quiénes somos.

Un poema que traje hace más de cinco años es cada vez más mío. Quizás debería borrar todo lo que dice en mi curriculum vitae y dejar solo este poema (no conseguiría muchos trabajos, eso sí).

Del autor literario insignia de este blog, don Leopoldo Marechal, extraído de sus “Odas para el hombre y la mujer” del año 1929, vuelve este poema que lleva el número VII y se llama “De la soledad”:

___Desatado de guerras,
___oigo cantar mi viento.
Yo recogí mi corazón perdido
sobre la muchedumbre de las aguas.
Yo soy un desertor entre las huestes
___que asaltaron el día.


Bellos como las armas relucen mis amigos:
desde los pechos al talón se visten
con el metal de la violencia.
Ellos imponen su color al mundo,
le arrojan la pedrada del boyero
y atizan el ardor de sus caballos,
___para que no se duerma.

Como la espada cortan mis amigos:
___bajo su peso tiemblan
___las rodillas del día.

Mi corazón no tiene filos de segador:
yo no encendí banderas ni encabrité mi sombra.
No sé lanzarme, recogido y fuerte,
___como la piedra del boyero.
___¡Ay, negrean los días,
___y es tangible su miel!
Sobre su tiempo bailan mis amigos.
¡Quién supiera bailar sobre las uvas,
___ágil en la dureza,
___bello como las armas!

Algo hay en mí que pesa de maduro,
grita su madurez, pide su muerte:
se derrumba, total, como la sombra
___que nace del verdor.
Mi viento desaté sobre mi tierra,
___volvióse contra mí toda mi llama:
podado con mi hierro, nutrido de cenizas
creció mi corazón hasta su otoño.
___¡Ay, grosura de otoño
___quiere ser mi congoja,
y dispersión de mar enriquecido!

Si a mi madura soledad entraras,
amiga, por el puente de las voces,
y pudieras, amigo, sofrenar tu caballo
___debajo de mi sombra,
tal vez el manso día no cayese
___doblando la rodilla
ni el mundo reclamara la piedra del boyero.
(Desierto está el camino de las voces,
___sin freno los caballos.)

Una ciudad a mi costado nace:
su infancia es paralela de la mía y retoza
___más allá de mi muerte.

Herreros musicales inventan la ciudad,
afirman su riñón, calzan su pie:
¡baila desnuda al son de sus martillos
___la edad de los herreros!

Y el corazón de la ciudad se forja
con el puro metal de las mujeres,
y sobre los metales castigados
es bella y sin piedad esta mañana.

Pero los niños ríen de espaldas a la tierra
___o en la margen del gozo:
conspiran bajo el sol de los herreros
para que tenga un alma la ciudad.

miércoles, 15 de febrero de 2012

“Beyond the hills” (es decir, Traslasierra)

Siete días sin Internet, sin afeitarme, sin zapatos.

Con eso ya hubiera sido suficiente. Pero de yapa vino estar tirado en el medio del río panza arriba, “conquistar nuevas tierras” (es decir, avanzar por el río con los chicos y llegar a una costa más lejana), cruzar rápido con el auto un vado lleno de agua (allá entre San Javier y Yacanto), pueblitos llenos de sombra con su plaza y su iglesia colonial (y Wi-Fi), escuchar la tonada “cordoobesa”, el casi ritual de buscar la mejor panadería de la zona, doblar en cualquier esquina porque todas son mano y contramano, y tantas otras cosas.

No le hago asco al mate con hierbas (¡!). Nos trajimos algunos paquetes (¡!). Lo que pasa es que uno cambia. En una época me escandalizaba simplemente con el mate dulce (en broma), pero desde que supe que Don Segundo Sombra lo tomaba así, me hice un tipo open-minded.

La barba me la saqué. A ella le gustaba, pero la convencí de que no era bueno porque la pinchaba.

(Foto: Río de los Sauces en la localidad de Arroyo de los Patos; cámara: mi esposa)

martes, 14 de febrero de 2012

Corazón con bizcochos

No me gustan las “fiestas importadas”, así que no la nombraré. Pero pasó algo que me impidió evitar una referencia. Resulta que, por distintas razones, recién no pude tomar el mate de la tarde con ella y, mirando el paquete de bizcochos, me encontré con la imagen que arriba les muestro. Son dos bizcochos que, claramente, forman un corazón (quien no lo ve, no está enamorado). Se lo dedico a ella. Pero la fiesta ni la nombro. Con todo respeto al santo (¿o eran dos?).

sábado, 4 de febrero de 2012

¡Agua!

Del disco "Barcos y Mariposas 2", para chicos, de Mariana Baggio. Empieza con recitado y después viene la música. Se las dejo, la van a necesitar. Hasta la vuelta.


Agua

Agua fresca para la hora de la siesta...
Agua de pozo para salpicarte un poco.
Agua salada para la mañana...
Agua en cucurucho para salpicarte mucho.

Agua muy fría para el mediodía...
Agua de bidón para salpicarte un montón.
Agua en botella para cuando hay estrellas...
Agua de balde para recontra empaparte.

Corré que te mojo
te voy a alcanzar
no vale enojarse
porque es carnaval.

jueves, 2 de febrero de 2012

Presentación del Señor

Para la fiesta de hoy he difundido vía mail este texto extraído de El Testigo Fiel y, debido al “éxito” obtenido, lo dejo también aquí. Creo que es muy claro y al que le interese profundizar no tiene más que ir al artículo completo.

"(...) Sin embargo, ese texto evangélico es muy amplio y complejo, y cada época, y hasta variando con los lugares, ha hecho un énfasis distinto en lo que se quiere significar con la celebración. Así, en Oriente se celebra más bien el encuentro de Jesús con el Padre a través de las palabras proféticas de Simeón, y la fiesta recibe el nombre de "hypapante", que significa "encuentro". Pero cuando esta fiesta se trajo a Roma, hacia el siglo VII, más bien se puso el acento en la purificación de la Virgen después del parto, en relación, como veremos luego, con el rito señalado en el libro del Levítico.

El papa Sergio I (687-701) instituye en esta fecha la procesión de candelas desde la
iglesia de San Adrián hasta Santa María la Mayor; las candelas se pusieron en relación con la frase de Simeón «luz para alumbrar a las naciones», sin embargo, la procesión era penitencial, y no se corresponde muy bien con el sentido de ese texto, lo que hace pensar en la amalgama de alguna procesión o celebración preexistente.

(…)

Lo cierto es que en Occidente el nombre de la fiesta fue doble: uno popular en alusión a la procesión con velas, "Candelaria", y otro el nombre litúrgico, "Purificación de la Virgen María"; a su vez "Candelaria" -que en principio sólo indicaba que en esta celebración tenían un papel destacado las velas- devino, con el tiempo, una advocación de la Virgen: Nuestra Señora de las Candelas, o de la Candelaria.

Con esto se perdió para la iglesia latina uno de los sentidos de la celebración, el más
cristológico, centrado en el Hijo, más que en la Madre. La reforma litúrgica del Vaticano II quiso volver a centrar la fiesta en su aspecto cristológico, y le puso el nombre de «Presentación del Señor», relacionándola, a través de la explicación de la fiesta que hace el Martirologio, con la fiesta de Hypapante de la liturgia griega, poniendo explícitamente por encima de todo la proclamación de la profecía de Simeón, antes incluso que el "cumplimiento total de la ley", que es otro de los aspectos de esta fiesta.

Pero en definitiva, ¿por qué se produjo tanto cambio y embrollo? Porque el texto mismo de Lucas en el que se basa esta fiesta es complejo y tiene diversos matices y direcciones de lectura; sea cual sea el acento que cada época y lugar desea hacer, todos ellos están presentes en la celebración. Veámoslos en detalle: (...)"

miércoles, 1 de febrero de 2012

Musique faite en plastique

Algo de franchute, para el que me banque (hace mucho que no traigo, ¡eh!). Una canción genial. Con mucha energía, humor y sentimiento. Creo que habla, en cierta forma de lamento, de la pérdida de la música como experiencia de encuentro entre las personas. Salvando las distancias idiomáticas y culturales (con un mate en vez de un trago), creo que les gustaría a los Coplanacu.

Antes los ambiento: Música de Québec; hubo un famoso grupo de rock progresivo llamado Harmonium cuyo líder, cantante y guitarrista, se llama Serge Fiori; el año pasado se le hizo un homenaje a ese músico, en donde Mes Aïeux cantó la canción “Viens danser” (Vení a bailar).

Les dejo, entonces, el video (muy emotivo) y mi tosca traducción (para llorar).



Viens Danser (Vení a bailar)

Viens-t'en mon vieux / Venite, mi viejo
A soir on se regarde dans les yeux / Por la noche nos miraremos a los ojos
A soir on prend un bon coup tous les deux / Por la noche tomaremos un buen trago los dos
On retrouve nos vieilles nuits magiques / Recobraremos nuestras viejas noches mágicas
Parce qu'y a pus de musique / Porque no hay más música
Qui est pas faite en plastique / que no esté hecha de plástico
Comme un ballon qui tourne toujours en rond / como una pelota que gira siempre en redondo.

On attend la fin du show / Esperamos el fin del show
J'sais pas c'qui ont trouvé c'coup-là à faire sauter / No sé que le encontraron que los hace saltar [¿otra sugerencia para la traducción?]
Mais comme y reste plus d'effets spéciaux / Pero como faltan más efectos especiales
Y'ont fait sauter l'chanteur / Hicieron saltar al cantante
Mais moé j'ai manqué / Pero yo fallé
Je regardais un haut-parleur / Yo miraba un altoparlante
Y'é tellement gros, tellement plus gros que son cœur / Era tan grande, tanto más grande que su corazón

Viens t'en mon vieux, viens danser / Vení viejo, vení a bailar.
C'est trop loin d'la vérité / Muy lejos de la verdad,
La magie s'en est allé / la magia se ha ido.
Viens t'en on va la chercher / Vení vamos a ir a buscarla.

Le théâtre magique / El teatro mágico
Y a l'air d'une ancienne relique / tiene el aire de una antigua reliquia.
Tous mes rêves sont tombés du balcón / Todos mis sueños se cayeron del balcón
Dans une cathédrale en carton / en una catedral de cartón.
C'est un vieux rituel / Es un viejo ritual
Avec un tout nouveau cœur / con un completamente nuevo corazón…
Artificiel. J'ai tellement mal aux ailes / artificial. ¡Estoy tan enfermo!

Y fait tellement frette / Hace tanto frío
Même avec nos 20,000 allumettes / Incluso con nuestros veinte mil encendedores.
Chacun est assis tout seul sur son île / Cada uno está sentado completamente solo en su isla
Les bras ouverts, le cœur fragile / Los brazos abiertos, el corazón frágil
(Mais) La musique s'en fout / (Pero) A la música le importa un pito
Elle avait un autre rendez-vous / Ella tenía otra cita

Viens t'en mon vieux, viens danser / Vení viejo, vení a bailar.
C'est trop loin d'la vérité / Muy lejos de la verdad,
La magie s'en est allé / la magia se ha ido.
Viens t'en on va la chercher / Vení vamos a ir a buscarla.

Viens danser, viens t'en mon vieux / Ven a bailar, venite mi viejo.
On prend un bon coup tous les deux / Tomaremos un buen trago los dos.
Viens dehors, en dedans il pleut / Vení afuera, por dentro llueve,
Avant qu'il pleuve dedans nos yeux / antes de que llueva en nuestros ojos.