sábado, 11 de octubre de 2025

El rulo del 84

 


Este rulo que ven en la imagen nunca lo vi en un colectivo. Esta curiosidad la hace el 84 cuando va en sentido desde Constitución a Villa del Parque. Va por Entre Ríos y en vez de doblar a la izquierda en Venezuela se pasa y hace una vuelta a manzana a la derecha y para atrás.

Esto es poco visto en un recorrido de colectivo en la Ciudad de Buenos Aires. Y si no dije “nunca visto” es porque buscando a pulso encontré alguna cosita rara por ahí que vi que podría ser similar. Pero no alcanza a opacar a esto que hace el 84, que es único.

Por lo general se observan salidas previas a la derecha, para luego volver a avanzar por la paralela y entonces sí doblar a la izquierda. El que primero se me vino a la mente fue el 65, yendo por Lacroze para doblar a la izquierda en Alvarez Thomas. Pero en mi niñez estaban (y están todavía) los que venían del oeste por Rivadavia, que se hacía Rosario, y tenían que doblar a la izquierda en José María Moreno: el 55, el 104, el difunto 52 (si bien Rosario es mano única, estaba prohibido doblar a la izquierda en José María Moreno).

Busqué en Internet muchos otros recorridos y en general hay giros simples. O, cuando hay que salir a la izquierda y no se puede, saliendo antes a la derecha como dijimos. El 67 que va por Cabildo para doblar a la izquierda en Olazabal; el 133 cuando viene por Nazca para doblar a la izquierda en Rivadavia; el 113 que va por Rivadavia para doblar en Artigas o en Boyacá; el 104 por Rivadavia para doblar a la izquierda en Ensenada, etcétera y muchos etcétera.

Lo cierto es que en muchos de estos casos de los que hablamos estamos hablando de resolver el giro a la izquierda por estar, en casi todos los casos, yendo por una avenida doble mano. Pero Entre Ríos no es doble mano. ¿Qué le impide al 84 doblar a la izquierda en Venezuela sin más? Tengamos en cuenta que agregar una vuelta a manzana en un recorrido debe sumar valiosos minutos en escala de tiempo colectivera.

Hemos pensado varias hipótesis. Primero, la del carril exclusivo para transporte público. Quizás por ir por dicho carril, que es por la derecha, tenga vedado por alguna razón doblar directo a la izquierda. Pero hay otros colectivos que sí lo hacen. Por ejemplo el 132 cuando sube por Córdoba por carril transporte y gira a la izquierda en Pueyrredón. Así que esta hipótesis queda descartada.

Segunda hipótesis: pensamos que hace el rulo para visitar algún lugar de alta demanda. Justamente al hacer el rulo pasa por la puerta de la Fundación Favaloro, con consultorios enfrente, muy concurrida. Pasa por la puerta, ¡pero no para! ¡No tiene paradas en todo el rulo! Si vas a la Favaloro debes bajarte en Entre Ríos y Venezuela y ahí puede estar el problema. Como la parada está a la derecha llegando a la esquina, ya es imposible doblar a la izquierda.

Dada la situación de la parada, parece ser esta la causa del rulo. ¡Pero la solución es malísima! ¡El beneficio no justifica el costo! Agregan todo un rulo para dar una proximidad mínima al pasajero. Claramente si vas a hacer ese rulo tenés tres cuadras en donde podés dejar al pasajero más cerca de la Favaloro. ¿En ninguna de las tres podías poner la parada? Para eso no hagas el rulo, doblá en Venezuela y pará después de doblar (¡donde, de hecho, ya hay una parada!)


Pero a medida que seguíamos con el tema hemos descubierto una cosa más. ¿Por qué, en todos los recorridos que analizamos, el colectivo para doblar a la izquierda sale antes a la derecha en vez de hacerlo después? Porque en general (¿o siempre?) las calles paralelas a una calle doble mano tienen el mismo sentido de circulación que la mano que escoltan.

Pero nuestro criticado 84 no va por una doble mano, recuerden. ¡Y encima a la derecha tiene dos contramano seguidas! Entonces nuestra mejor explicación de todo este embrollo hasta el momento es la siguiente. El 84 quiere doblar en Venezuela pero acercarse lo más posible a la Favaloro (o avenida Belgrano en general). Para eso mete una parada bien cerca de la esquina de Venezuela y ya no puede doblar a la izquierda. Y no le queda otra que inventar el rulo, ya que por sus doble paralela contramano no le conviene salir antes (no pensemos en salir antes a la izquierda porque se alejaría más de la Favaloro). Una vez hecho el rulo, resta explicar por qué no lo usa mejor, acercando la parada al objetivo.

Al momento, y para la Ciudad de Buenos Aires, solo he encontrado algo levemente parecido con el 71 en su ramal a Villa Adelina por Maipú. Cuando pasa el túnel Gatica-Goyeneche dobla a la derecha y atrás, para recuperar la izquierda, sin duda que para pasar por la estación Saavedra del Mitre. Totalmente justificado e imposible de hacer por otro lado sin sumar muchas cuadras.


Después hay algunas cuestiones que solo comentaremos. Según Omnilíneas hay un ramal de la 8 (línea inaugurada en 2009) que en su salida desde Liniers hace un rulo. Pero la aplicación Moovit no lo tiene en sus registros de recorridos. Si existe, debe ser algo como un “acomodamiento” previo a la salida. Y de esos que yo creo que son acomodamientos previos a la salida hay muchos. Con rulo o sin rulo. Al parecer Omnilineas los muestra, pero Moovit no. Caso del 91 en Constitución, el 188 en Plaza Italia, etcétera, etcétera.

Por supuesto que para esto de los rulos no cuento cuando la calle es la que hace dicho rulo, o lo que pide la circulación para acceder a una autopista. Por ejemplo los colectivos que usan el Puente Intendente Guiraldes o el Puente Labruna para ir o venir de la zona de Ciudad Universitaria o Costanera (37, 42, 107, 166). O alguno que agarra el rulo de Sarmiento para ir de Lugones a Costanera (160). O los que vienen por Rivadavia para subir a la General Paz (1, 47, 117). O los que suben a la Autopista 25 de Mayo en el bajo (96, 195), que si bien el rulo o giro lo hacen por calles, es para acomodarse al acceso a la autopista.

Hay otros giros curiosos. Quizás convenga mencionarlos, para destacar aún más la particularidad del que hace el 84. Están los que podríamos llamar “moños”. A vista rápida en un plano de recorridos podrían parecer un rulo, pero no lo son. La línea no se corta, se toca. Es el caso del 123 cuando viene por Constituyentes y tiene que agarrar Salvador María del Carril. O el caso del 85 cuando viene por Beiró para tomar Segurola.



Hay otros casos en que se da este “tocarse”. Y en varios casos no es un punto sino unas cuadras, que la hacen en ambos sentidos por la misma calle, como hace el 92 cuando va por Las Heras y tiene que agarrar Pueyrredón. O incluso el caso del 61 en el ramal que entra y sale del barrio Rodrigo Bueno, en Puerto Madero, por las avenidas Rawson de Dellepiane y España.



Y eso es todo lo que encontré sobre lo que podríamos llamar “rulos”, o “trazados que se cortan a si mismos”, “cerrados, no abiertos” (destaquemos que el moño no lo es, solo se parece). Revisando hasta la línea 195 (las que recorren o entran en la Ciudad de Buenos Aires) y solo en su recorrido dentro de la ciudad.

Creo que alcanza para decir que el rulo del 84 es un caso único de Buenos Aires.