Desde los cerrosEsta podría ser casi una reedición de una entrada anterior. Es que la traigo porque el color es el de esta serie. Y es obra de un caminante que muy mucho ha caminado.
viene esta zambita.
Por eso la llamo yo
la viajerita, palomitay.
Sendas de arena,
tarcos floridos
y un corazón que pena
por un olvido, palomitay.
“Palomitay” es una expresión muy folklórica. Asi como “viditay”. Me gustaría saber cómo surgen. Entiendo que vienen de palomita y vidita, dos formas de llamar, por lo general, a una mujer amada.
Acá en esta canción, esa expresión juega un papel muy curioso. No sé de música, ni de poesía, pero digo: la rima “cierra”, en el verso escrito, sin el “palomitay”. Mas no se podría cantar esta zamba omitiendo dicha expresión. Sobraría música, faltaría letra. Estribillo:
Acá en esta canción, esa expresión juega un papel muy curioso. No sé de música, ni de poesía, pero digo: la rima “cierra”, en el verso escrito, sin el “palomitay”. Mas no se podría cantar esta zamba omitiendo dicha expresión. Sobraría música, faltaría letra. Estribillo:
¡Ay, viajerita!
El alba asoma
trayendo de los cerros
frescor y aroma, palomitay.
Dice en una página que: según un arriero de la zona de Alpachiri (…) cuando Yupanqui iba por ahí, solía parar en un campo que está distante seis horas a caballo de Alpachiri y desde allí enviaban un "chasqui" a traer damajuanas de vino y que a Atahualpa le daba mucha gracia por el hecho de que en vez de comprar varias de una vez, lo tenían al muchachito meta viajar con su caballo y sus alforjas para hacer el trayecto (bastante largo de por sí). Esa zona es una de las más lluviosas de Tucumán (…)
Yo soy de arriba,
soy del Cochuna.
Ranchito, monte y rio,
soles y lunas, palomitay.Hasta Alpachiri
voy los domingos
y por la noche al cerro
vuelvo solito, palomitay.
Fue una sorpresa encontrar la foto que nos acompaña, del camino entre Alpachiri y Cochuna, provincia de Tucumán (fue en una página dedicada a Mountain Biking). Porque ese era el camino de La Viajerita, la zamba de Atahualpa Yupanqui. Aunque no se vean en la foto floridos tarcos.
¡Ay, viajerita!
El alba asoma
trayendo de los cerros
frescor y aroma, palomitay.
12 comentarios:
El -y proviene de un pronombre posesivo quechua; "viday" vendría a significar "mi vida". Sólo se usa, como ocurre muchas veces en los préstamos morfológicos de lenguas de substrato, en contextos muy expresivos o afectivos.
Y es una zamba maravillosa, sí :)
¡Qué gran dato! Gracias.
(Me sorprendes, Eleder, con tus conocimientos sobre tradiciones argentinas).
XD Gracias, Juan Ignacio, pero no es para tanto.
"Me enamoró una zamba" hace tiempo :D En mi familia, en Bilbao, cantábamos por navidades cosas como el "Sapo Cancionero" o los "Paisajes de Catamarca", después encontré la maravillosa "Añoralgias" de Les Luthiers :D, y a partir de ahí he ido recopilando zambas de aquí y de allá. No te creas que sé mucho más :)
Juan Ignacio: me esta encantando tu serie Status Viatoris. Te debo lo de Santo Tomas, no me olvido.
Gracias a Eleder por compartir sus conocimientos. Ya me meto en su blog...
¡Qué recuerdos, Eleder!
¡"Sapo cancionero"! Impresionante. Mi papa la cantaba con la guitarra en casa.
"Paisaje de Catamarca", clásico de clásicos. En el colegio me la enseñaban en guitarra.
"Añoralgias", te seré sincero, no es que me disguste pero (¡epa!), es muy en broma y no me gustó que esté en un disco aniversario como fue el de "Adiós Chalchaleros". Vale para un encuentro entre amigos.
Ya que eres de Bilbao. ¿Conoces Algorta? ¿Frente a Santurce? Parte de mi sangre viene de allí.
Me alegro que te guste la serie, CyF. Hice un par de lanzadas rápidas en Google con "homo viator" (o "status viatoris") + "santo tomás" y encuentro relaciones pero no directamente el empleo de dichos términos por parte de Santo Tomás. Quizás deba hacerme un buscar exhaustivo en la Summa u otro libro.
Juan Ignacio, pues ya te digo, cantaba ésa (y otras) antes de saber siquiera que eran argentinas... y en fin, es demasiado bonita :) Algún día le dedicaré un post. Lo de Añoralgias, puedo entenderlo; me he sentido parecido con algunas canciones en discos homenaje a grupos vascos.
Algunos de mis mejores amigos son de Algorta :) ¡Qué sorpresa!
Cruz y fierro, será todo un honor :)
Y Juan Ignacio, no busques en la Suma, porque creo que no lo encontrarás aquí. Prueba, sin embargo, esto otro: http://www.corpusthomisticum.org/qdv25.html
No resulta que hoy me muestra mi Papá que le regalaron un recientemente editado libro llamado "Aguafuertes vascas", del escritor argentino Roberto Arlt, y en el hay una "aguafuerte" que habla de Algorta y (no recuerdo), pueblos contiguos. Estaba pintoresco. Voy a aprovechar que mi mamá está apredniendo a escanear para que me los mande. Si se logra, te lo mando. Saludos.
Veré ese link.
De todo un poco...referencia a Mauriac del que creo haber leído y releído casi todo, con énfasis en su fascinante Thérèse unido a sucesos que le pasan o le pasarán a cualquiera calquiere día: simplemente o se da uno cuenta o te lo ponen como una "piña"a la vuelta de la vida. ¿Quién no conoce algún caso? Pienso mucho en la edad, el tiempo y su fuga, la vejez y la muerte; esta entrada es fruto de eso, creo yo.
Un abrazo y felices tres y medio años de casados...Oye ¿quién sino agunos muy felices celebras el MEDIO año? Felicitaciones.
Primero no entiendo y luego me avivo que estas respondiendo a un comentario que yo dejé en tu blog, ja, ja.
Gracias por las felicitaciones.
Amigos queridos, soy fanática de las zambas argentinas y del "Sapo cancionero" en particular, pero el autor de la letra es chileno y creo que es Francisco Flores del Campo, pero puedo errar en el nombre. De lo que estoy segura es haberles oído decir a los propios Chalchaleros que ellos no lo supieron cuando hicieron tan popular ese tema pero luego sí y conocieron al autor verdadero. El mérito del que se lo adjudicó fue hacer una canción tan inda con ese material.
Ha sido un aporte de una chilena con parientes argentinos :)
Será investigado...
Publicar un comentario