domingo, 29 de mayo de 2005
Impresiones varias
viernes, 27 de mayo de 2005
La "tevé" y nosotros
Post "fácil" con pretensiones de unidad
Este post es "fácil". Es fácil darle vueltas a una cosa otra vez. Este post es para plantear algo que muchos sabemos, pero empezando por una arista distinta de la que empezamos siempre ("siempre" quiere decir mi experiencia de "siempre"). Por eso es fácil. Porque es fácil decir algo de una manera nueva (nueva para mí) y pretender estar siendo original o dándo un punto de vista mejor o perfecto (que eso sería lo difícil o imposible). Porque además, inmediatamente se puede plantear la cosa al revés, destacando el aspecto de "descubrir al farisaico" como cuestión principal, el tema de no encubrir al de adentro sólo porque es "de adentro", agregando como aspecto complementario la actitud cristiana que debemos tener hacia él. Y también sería verdad. Es además un post fácil ya que no menciona una situación muy particular o claramente definida, sino un concepto general.
No es que un post deba ser difícil, pero digo esto de la facilidad para evitar discusiones en vano, ya que no hay nada más aburrido que las discusiones en vano, buscando establecer verdades donde ya las hay, donde lo que se está haciendo es mostrarla de distintos ángulos. Este post no es prepotente, al menos no quiere serlo. Por algo sigue disponible la sección de comentarios.
miércoles, 25 de mayo de 2005
Festejo con palabras prestadas
Así que vengo de Italia, al sur, y de España al norte, como habrá quedado dicho por ahí. Pero nací acá, en este país, Argentina (y mis abuelos también). Y hoy es 25 de mayo. Y no sé bien qué es la patria. Aunque trataré en lo sucesivo de contagiarme de las palabras que trajo José Luis hoy, o de las de Castellani (a través de Sangre Azul), o de un espíritu como el que anima a las maestras de Ens: "tratando de hacer, en completa soledad, toda la patria que pueden, (...) aunque ni sepan muy bien lo que hacen".
Ancestros
"A lo largo de los años, Natxo de Felipe, amante de las tradiciones y de la cultura vasca, ha recuperado cientos de canciones tradicionales que han quedado reflejadas en estos nuevos trabajos del Pub Ibiltari.
Varios miembros del grupo se unen al público en el Arenal de Bilbao con motivo de la Feria de Santo Tomás en el mes de diciembre, todos juntos interpretan una selección de temas que más tarde quedan registrados en dos discos. Uno de ellos contiene el concierto en directo con la participación del público, el otro solo los temas instrumentales y ambos van acompañados de un libreto con las partituras y las canciones que son incluidas en el disco. Hasta la fecha, son 9 los CD publicados, el último publicado en Febrero 2005".
euskaraz mintzatzen,
ongi pilotan eta
oneski dantzatzen.
Haurrak ikasazue
euskaraz mintzatzen,
ongi pilotan eta
oneski dantzatzen.
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Ole!
Gure kantu zaharrak
kontzerba ditzagun;
aire politagorik
ez da sortu inun.
Gure kantu zaharrak
kontzerba ditzagun;
aire politagorik
ez da sortu inun.
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Ole!
Ez ahantz berriz ere
sorterri ederra,
haren mendiak eta
itsaso bazterra.
Ez ahantz berriz ere
sorterri ederra,
haren mendiak eta
itsaso bazterra.
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Ole!
Bihotz leiala ere
atxik aitameri
ata nonbait goait dagoen
gazte maiteari.
Bihotz leiala ere
atxik aitameri
ata nonbait goait dagoen
gazte maiteari.
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
martes, 24 de mayo de 2005
Circuito, capítulo III
A poca distancia cruza otra vía, la que viene de Victoria (nace del ramal Retiro-Tigre), tirada por una locomotora y con unos vagones dignos de campo de concentración de Segunda Guerra (muchos de sus vagones son conocidos por los expertos como los antiguos vagones Metropolitan Vickers -foto-, que se usaban en vías eléctricas, y luego fueron adaptados para ser traccionados). Las vías se cruzan, como dije, y existe de hecho una conexión, llamada empalme Bancalari. El tren que viene de Victoria llega actualmente hasta Capilla del Señor.
El proyecto es electrificar y hacer un circuito Retiro - Bancalari – Retiro, incluyendo un gran centro de transferencia. Esto permitiría conectar localidades del norte del Gran Buenos Aires con otras del noroeste, además de asociarse urbanamente al complejo Nordelta y su acceso. Me imagino además que vincularía las localidades de la ribera como Vicente Lopez, Olivos o San Isidro a la línea que va a Rosario. Hay quienes, exageradamente creo, ya reviven la función civilizadora del tren en este proyecto (ver aquí).
lunes, 23 de mayo de 2005
Cien de estos
Circuito, capítulo II
“La localidad de Ranelagh debe su nombre a la estación del Ferrocarril cuya denominación recuerda el castillo del Conde Ranelagh, emplazado sobre el río Támesis, cerca de la Ciudad de Londres, en Inglaterra.En los registros de Ferrocarriles Argentinos existen las referencias del nombre de la Estación, según consta en la revista que se publicaba como “Revista del Ferrocarril Sud”, en su edición de agosto de 1932”.
El tren se mueve lento, como ya dije. Se bambolea hacia los costados, como los vagones viejos del subte A. Por momentos da la impresión de que alguien podría subirse o bajarse corriendo y de un salto. La vista del Golf es de un gran campo cuidado, luego viene campo no tan cuidado. Calles de tierra y sin nombre, sólo número. De pronto el tren se detiene. No es que se haya detenido en medio del trayecto; si bien se observa, se ha llegado a estación Sourigues, en la intersección del ramal con el Camino General Belgrano, antiguo camino importante a La Plata.
Si no fuera por los nuevos laterales de reja se podría decir que el andén es tierra apisonada. Una minúscula boletería de un solo lado, un par de bancos bajo mínimo techo, guardería de bicicletas y venta improvisada de comestibles (creo recordar una de esas parrillitas rodantes que se acomodan en las estaciones a la hora pico y venden tortillas, cremonas y otras cosas).
Pero, ¿quién fue Carlos T. Sourigues? Costó averiguarlo. Quizás una buena respuesta esté en este libro: "El Coronel Carlos Tomás Sourigues. Maestro francés en la paz y soldado argentino en la guerra. Apuntes sobre su enseñanza en el país”, por Aldo Armando Cocca, 1950. De la página del famoso Colegio Urquiza en Entre Ríos, obtengo esta referencia:
“El 11 de abril de 1870 es asesinado el Gral. Urquiza. El presidente Sarmiento decidió enviar las tropas nacionales para sofocar la rebelión de Ricardo López Jordán, quién atacó la ciudad el 12 de julio de 1870. El ejército jordanista fue ganado terreno, el colegio quedó como último reducto de la resistencia. Carlos Tomás Sourigues -docente del colegio-, encargado de la defensa de la ciudad junto a grupo de alumnos, se ubicó en el mirador. Desde allí dirigía las operaciones hasta que una bala le atravesó el corazón provocándole la muerte. Igual suerte corrieron varios alumnos cuyos nombres lamentablemente se ignoran y la resistencia sucumbió. La ciudad quedó en manos de los insurrectos , pero la llegada de refuerzos a las tropas nacionales hicieron que abandonaran la ciudad”.
Lo que también otras páginas es que era ingeniero y que delimitó lo que fue la colonia agrícola San José en Entre Ríos. Y creo que se trata del mismo, por fechas que coinciden y porque en otra página que habla del colegio Urquiza, dice:
“(...) entonces lucharon valerosamente profesores y alumnos; o en la resistencia a los intentos revolucionarios de los jordanistas. En esta última acción, el 12 de Julio de 1870, cayó el Coronel Ingeniero Carlos Tomás Sourigues, que tuvo a sus órdenes efectivos nacionales”.
Volviendo al tren... yo me solía bajar en Sourigues para ir a una importante fábrica de la zona. Una noche neblinosa, cruzando la vía por el Camino Belgrano, puede ser una experiencia inquietante. Pero un día soleado, saliendo por atrás del andén, enganchando alguna calle de tierra, sonido de pájaros, quintas sencillas, y todo eso, es algo reconfortante antes de meterte en una productora en serie.
A la vuelta un lindo atardecer, llegar al andén, sentarse en algún montículo o simplemente sobre el andén, con las “patas” en las vías, como en el barrio hacíamos en el cordón de la vereda. Mirar hacia el oeste y ver como allá, a lo lejos, se asomaba entrando en la recta la formación que venía de Bosques; la luz de la locomotora. A todo vapor iba frenando y pasaba por al lado tuyo una máquina hirviente y resoplando, pff, pff, parecía cansada. (Estaba pintada con los “nuevos colores”, pero como decía Rivero: “los años se morfan cualquier pintura”; aunque el cantor se refería a una mujer, La Canchera).
Arriba toda la gente, bolsos y bicicletas. Y el lento arranque. Y la gente que llegaba tarde y se subía en movimiento... lo curioso de Sourigues era que te podías tomar el tren para cualquiera de los dos lados. ¿Tiempos? Mirá, de vuelta creo que nunca volví por Temperley. Pero de ida, de ida era casi lo mismo. El que va por Berazategui tiene un trayecto más corto, pero el del otro lado hacía directo el tramo Constitución – Temperley, y compensaba. Muchas veces los he visto cruzarse a los dos cerca de Sourigues.
Algunas cosas quedarán para después. Por ejemplo: ¿por qué esa parada, ahí, se llama Sourigues, si la acción más notable del mentado señor se dio en Entre Ríos? O ¿por qué hay, cerca de la estación, una Unidad Sanitaria que lleva su nombre? ¿Sólo por estar en esa zona? ¿O fue también Sourigues médico? Habrá que acudir a los registros de Ferrocarriles Argentinos.
domingo, 22 de mayo de 2005
Padre, Hijo y Espíritu Santo
¿Lenguaje impúdico o desenfadado?
Encuentro que, según dice el mismo autor, a propósito del Adán Buenosayres, "tempranas lecturas de Rabelais dejaron en mí: (...) 3º una falta de temor a los vocablos gruesos (¡esas malas palabras que tanto me censuran algunos y que yo utilicé no por gusto sino por necesidad!)". (En "Claves de Adán Buenosayres").
Cuando puse las referencias de Marechal a Xul Solar, Scalabrini Ortiz y Oliverio Girondo, dejé de lado a este último. Y luego, leyendo rápido cosas de él en Internet, encontré que tiene también una ocurrencia y un humorismo especiales. No las llamaría malas palabras, es algo... demasiado "expresivo". Lean, si quieren, alguna de estas poesías (uno, dos, tres).
viernes, 20 de mayo de 2005
Circuito, capítulo I
Este circuito esta formado por, digamos, cuatro tramos. El de Consitución-Temperley, ahí empalma con el Haedo-Bosques, desvío Bosques-Berazategui y empalma con Constitución-La Plata para regresar. Por supuesto, este circuito se puede hacer al revés. Y más por supuesto, nadie lo realiza completo de un tirón, no tiene sentido.
El tramo más "peculiar" es el que conecta Temperley con Berazategui, ya que rompe con la uniformidad de los trayectos radiales que caracterizan a nuestra red. Claro, Temperley-Bosques es parte de Haedo-Bosques y más aún, un tramo que llegaba hasta La Plata. Digo yo, un intento de conectar trenes del oeste para llevarlos hasta La Plata sin pasar por Capital, pero eso lo investigaré para otro post. La tónica de este post es otra.
En Bosques está el desvío hacia Berazategui, y esta es la parte que me interesa. Este tramo tiene tres estaciones, Sourigues, Ranelagh y Villa España. Es un tramo en mal estado, al menos hasta hace dos o tres años. Pero como el relato es de mis experiencias, es situación "presente" en él. Y yo lo recorría en general al revés. Desviándome en Berazategui, dejando atrás las chimeneas de la gran cristalería, bajando la velocidad el tren, a los pocos metros aparecía Villa España.
Un parque bastante acondicionado veía la llegada del tren, faroles, bancos, casi un pueblito perdido en el sur (para nosotros los capitalinos no es exagerado decir esto). Villa España no está aislada, sino que es practicamente contunuación urbana de Berazategui. Seguido, algo sobre Villa España (en la cual nunca bajé, una pena).
Otro camarada de Adán
"Pero hay una cosa consoladora para los que ven y lloran el actual estado malo de la Argentina, el cual parece sin remedio; y es que lo que ellos pueden hacer es tan poquito como un grano de mostaza; y por tanto, si Dios lo bendice, bien puede ir creciendo hasta cedro. El remedio tiene que venir de Dios y del espíritu; tiene que venir del sacrificio y del llanto; y de una cosa viviente, como es la Verdad. Hay que caer como semilla en la tierra y morir, como "los que NO tienen estatuas", como Roque González de Santa Cruz, y el P. Castañeda y Mamerto Esquiú, y me atrevo a decir incluso don Lautaro Durañona y aun Scalabrini Ortiz."
(He notado que si antes uno no quería que los ánimos se caldeen decía que no había que hablar de política y religión. Quizás por eso yo no "posteo" de política. Además de que no sé nada de política. Pero en cambio hablo de religión, a veces. Y no porque no me importe caldear los ánimos; ojalá fuera tan valiente. Para no "encender las pasiones" hoy, es sólo cuestión de no hablar de política, porque la religión no hace "calentar" a nadie).
jueves, 19 de mayo de 2005
Pintoresco personaje
Dicen acá que dijo en 1951: “Soy campeón del mundo de un juego que nadie conoce todavía: el panajedrez; soy maestro de una escritura que nadie lee todavía; soy creador de una técnica, de una grafía musical que permitiría que el estudio del piano, por ejemplo, sea posible en la tercera parte del tiempo que hoy lleva estudiarlo. Soy director de un teatro que todavía no funciona. Soy el creador de un idioma universal: la panlengua, sobre las bases numéricas y astrológicas, que contribuirá a que los pueblos se conozcan mejor. Soy creador de doce técnicas pictóricas, algunas de índole surrealista y otras que llevan al lienzo el mundo sensorio, emocional, que produce en el escucha una audición musical. Soy creador de una lengua para la América latina: el neo-criollo con palabras, sílabas, raíces de las dos lenguas dominantes: el castellano y el portugués”.
miércoles, 18 de mayo de 2005
Los camaradas de Adán
Recuerdo lo que dijo Hernán (que dijo Vicente Zito Lema, que dijo Leopoldo Marechal) acerca de Fijman como Samuel Tesler. No lo dice en este libro. Lo que dice Marechal en "Claves..." es que los camaradas martinfierristas estaban disgustados con el tratamiento de Adán Buenosayres. "Cierto es que los embarqué, junto con Adán, en aquella simbólica "Nave de los locos" (...) Pero no lo hice con la intención maligna de exponer y ridiculizar sus estéticas (...) sino con el objeto de pintar los fervores, manías y gracias que lucimos todos en aquel movimiento literario". La cuestión es que estaban disgustados y Marechal advirtió más tarde que sus camaradas "habían envejecido: su graciosa desenvoltura se había trocado en al solemnidad o el acartonamiento que tanto nos hiciera reír en nuestros antecesores de la pluma; su generosidad intelectual había descendido al recelo egoísta de lso que, mirando a izquierda y derecha con el rabo del ojo, aprietan su ramito de laurel en el temor de que alguien se lo quite".
Pero dice inmediatamente: "Debo consignar algunas excepciones: la de Xul Solar, a cuya grandeza rindo ahora un homenaje póstumo; la de Raúl Scalabrini Ortiz, cuyo talento se dio más tarde a los quehaceres de la patria; y a la de Oliverio Girondo, que siempre fue un caballero de las letras". ¿Piropos de Marechal? No lo traje por eso. Sí porque me despertó algunas curiosidades por Scalabrini Ortiz (mencionado para mí por Castellani; de hecho en Internet los "clasifican" juntos) y por el tal Xul Solar. Pero eso, eso en otro post.
Más moradas (y "manejando textos")
martes, 17 de mayo de 2005
Recuerdos
lunes, 16 de mayo de 2005
Profetas y esperanza
--Tengo la impresión de que hoy existe un vasto malentendido en torno a la categoría de lo profético. El profeta se entiende así como un gran acusador, que se coloca en la línea de los «maestros de la suspicacia» y percibe lo negativo por doquiera. Esto es tan falso como aquella opinión que prevalecía antaño y que confundía al profeta con el adivino. El profeta es en realidad el hombre espiritual, en el sentido que san Pablo da a esta expresión; es decir, es aquel que está totalmente penetrado del Espíritu de Dios y que por esa causa es capaz de ver rectamente y de juzgar en consecuencia. Su misión es, por lo tanto, hacer la obra del Espíritu Santo y ello significa convencer al mundo en orden al pecado, a la justicia y al juicio (Jn 16,8). Puesto que todo lo ve a la luz de Dios, posee una percepción inexorable en lo que al pecado respecta; él debe dejar al descubierto la hipocresía y la mentira ocultas en las cosas humanas, para dejar despejado el camino hacia la verdad. Convencer al mundo del pecado es desde luego algo enteramente distinto a una crítica social fundada en lo puramente sociológico o guiada por intereses de tipo político. Significa juzgar a los hombres y a las circunstancias a partir de su relación para con Dios; introducir en la comunicación el juicio de Dios como el factor decisivo y remitirlo todo a Dios. Por esta causa, el lenguaje profético es religioso en grado máximo, es lenguaje «espiritual». Por eso, el lenguaje profético siempre aplica también la medida de lo positivo: la justicia «porque me voy al Padre» y el juicio de Dios. Precisamente por esta razón, el lenguaje profético es siempre portador de esperanza. Hablar proféticamente significa, en síntesis, interpretar la situación desde el punto de vista de Dios, reconocer la voluntad de Dios rectamente en una situación determinada y proclamarla. Decidir si estamos llamados a hablar proféticamente y en qué circunstancias demanda una introspección muy seria, pues nadie puede erigirse por cuenta propia en profeta.
domingo, 15 de mayo de 2005
Pentecostés
sábado, 14 de mayo de 2005
Cuestiones interiores
Congreso internacional acerca de Rosmini
74. La fecundidad de semejante relación [filosofía y teología] se confirma con las vicisitudes personales de grandes teólogos cristianos que destacaron también como grandes filósofos, dejando escritos de tan alto valor especulativo que justifica ponerlos junto a los maestros de la filosofía antigua. Esto vale tanto para los Padres de la Iglesia, entre los que es preciso citar al menos los nombres de san Gregorio Nacianceno y san Agustín, como para los Doctores medievales, entre los cuales destaca la gran tríada de san Anselmo, san Buenaventura y santo Tomás de Aquino. La fecunda relación entre filosofía y palabra de Dios se manifiesta también en la decidida búsqueda realizada por pensadores más recientes, entre los cuales deseo mencionar, por lo que se refiere al ámbito occidental, a personalidades como John Henry Newman, Antonio Rosmini, Jacques Maritain, Étienne Gilson, Edith Stein y, por lo que atañe al oriental, a estudiosos de la categoría de Vladimir S. Soloviov, Pavel A. Florenskij, Petr J. Caadaev, Vladimir N. Losskij. Obviamente, al referirnos a estos autores, junto a los cuales podrían citarse otros nombres, no trato de avalar ningún aspecto de su pensamiento, sino sólo proponer ejemplos significativos de un camino de búsqueda filosófica que ha obtenido considerables beneficios de la confrontación con los datos de la fe. Una cosa es cierta: prestar atención al itinerario espiritual de estos maestros ayudará, sin duda alguna, al progreso en la búsqueda de la verdad y en la aplicación de los resultados alcanzados al servicio del hombre. Es de esperar que esta gran tradición filosófico-teológica encuentre hoy y en el futuro continuadores y cultivadores para el bien de la Iglesia y de la humanidad.
Pero han pasado varias cosas con respecto a los pensamientos de este autor y la Iglesia. Muestra de ello es la Nota de la Congregación para la Doctrina de la Fe:
La invitación de la UCA destaca que "su obra ofrece una impresionante respuesta a la Enciclopedia de carácter iluminista". Y en la página de la facultad tiene una breve biografía, donde leemos que... "Bien enraizado en la tradición patrística y escolástica, su pensamiento se forja en discusión con los filósofos modernos, desde Descartes a Hegel, de quienes reconoce algunos méritos pero cuyas falencias también sabe resaltar. A pesar de su gran sentido histórico, la filosofía de Rosmini se apoya en el carácter imperecedero de la verdad, de manera que constituye uno de los pocos sistemas filosóficos que consiguen integrar armónicamente los elementos genuinos de la Edad Moderna a la gran tradición filosófica, arrojando no poca luz sobre esta última".
Stella del mattino (Ave María)
puro è il tuo sguardo ed umile il tuo cuore
protegga il nostro popolo in cammino
la tenerezza del tuo vero amore.
Madre non sono degno di guardarti
però fammi sentire la tua voce
fa' che io porti a tutti la tua pace
e possano conoscerti ed amarti.
Madre tu che soccorri i figli tuoi
fa' in modo che nessuno se ne vada
sostieni la sua croce e la sua strada
fa' che cammini sempre in mezzo a noi.
Madre non sono degno di guardarti
però fammi sentire la tua voce
fa' che io porti a tutti la tua pace
e possano conoscerti ed amarti.
Ave Maria splendore del mattino
puro è il tuo sguardo ed umile il tuo cuore
protegga il nostro popolo in cammino
la tenerezza del tuo vero amore.
Letra y música de Claudio Chieffo.
Traducción a continuación:
Salve María, esplendor de la mañana, / pura es tu mirada y humilde tu corazón, / proteja a nuestro pueblo en camino / la ternura de tu amor verdadero. / Madre no soy digno de mirarte, / pero hazme sentir tu voz, / haz que yo lleve a todos tu paz / y puedan conocerte y amarte. / Madre, tu que socorres a tus hijos, / haz que ninguno se vaya, /sostén su cruz y su camino, / haz que camine siempre entre nosotros. / Madre, no soy digno... / Salve María, esplendor de la mañana, / pura es tu mirada y humilde tu corazón, / proteja a nuestro pueblo en camino / la ternura de tu amor verdadero. / Proteja a nuetro pueblo en camino / la ternura de tu amor verdadero.
Este canto oración lo conocí en lo tiempos en que participé en una "escuela de comunidad" de Comunión y Liberación, ya hace varios años. Y parece ser que este autor es bastante conocido en el "ambiente" (ver más aquí).
jueves, 12 de mayo de 2005
Inventario en prosa (versión 2)
Sensaciones "perelándricas"
Tipo de ciudad, ahora viviendo en las afueras tengo más contacto con la naturaleza. Cómo nace una flor, o de ella un fruto, cómo crece el pasto, cómo muere una planta, una vereda cubierta de muchísimas hojas de otoño y entonces, entonces experimenté el recuerdo de las aventuras de Ransom en Perelandra. Esa fascinación que tenía al leer las descripciones de C. S. Lewis de la vida en un planeta nuevo resurgía en mí. ¡Qué cosa! Para un espécimen citadino es tan extraña la naturaleza que cuando la ve es... ¡un nuevo planeta!
miércoles, 11 de mayo de 2005
Querer ser
Hoy en día el querer ser no se considera real. "Soy lo que soy", se dice. Y no hay lugar para el querer ser. Pero el querer ser es real, porque es un anhelo. Y los anhelos existen, son reales (aunque su objeto aún no lo sea).
El "no ser" no es real, el "aún no es" no es real; puedo llegar a conceder que se diga eso. Pero "querer ser" no es "no ser" ni tampoco es "aún no es", sino que es ser quieriendo ser, es un deseo, es.
¡Guárdanos del mal!
martes, 10 de mayo de 2005
Bautizado
Sugieren en el "web católico de Javier" que “los que quieren progresar en su amor a la Madre de Dios, necesariamente tienen que leer los escritos de San Bernardo por la claridad y el amor con que habla de ella”. Y esto me es regalado especialmente ya que, a raíz de la fiesta de la Virgen de Luján, yo pensaba que no tengo muy cultivado mi amor a nuestra Madre celestial. Buscaré de leer a San Bernardo. Mientras tanto diré, como él:
Acordaos, oh piadosísima Virgen María, que jamás se ha oído decir que ninguno de los que han acudido a vuestra protección, implorando vuestro auxilio, reclamando vuestra asistencia, haya sido desamparado de Vos.
Animado por esta confianza, a Vos acudo, Madre, Virgen de las vírgenes; y gimiendo bajo el peso de mis pecados, me atrevo a comparecer ante Vos. Madre de Dios, no desechéis mis súplicas; antes bien, escuchadlas y acogedlas benignamente. Amén.
Con respecto al Cristo, aquel que en la puerta me vio entrar pagano y salir cristiano...
¿Qué tenía en su mano de cemento, en aquella mano rota quizá de una pedrada?
Las tentaciones del Padre Francis Chisholm
Un buen día llegan los protestantes a China. Mucho dinero, grandes instalaciones, gran obra, posibilidad de conquistar más almas que la misión católica. El mandarín le ofrece a Francis, si es que él lo desea, su favor para intervenir y que le ocurran “percances” a la obra a los protestantes (tal como al mismo Padre católico le había sucedido en sus comienzos). Chisholm lo rechaza. “Ambos creemos en un mismo Dios”, dice. Esto deja atónito al señor oriental, el cuál deja su carro para seguir caminando al padre y poder charlar.
Para hacer este artículo más “simbólico”, debería agregar una tercer tentación, pero ahora no recuerdo ninguna más. Espero que les hayan gustado lo que considero dos acciones que respetan la máxima de que “el fin no justifica los medios”.
lunes, 9 de mayo de 2005
Arte visigodo (religioso, siglo VII)
¿Pecado original?
Si pienso que fui hecho para soñar el sol
y para decir cosas que despierten amor.
¿Cómo es posible entonces que duerma entre saltos
de angustia y horror?
En mis sábanas blancas vertieron hollín,
han echado basura en mi verde jardín
si capturo al culpable de tanto desastre
lo va a lamentar.
(Se preguntaba Silvio Rodriguez en "Sueño de una noche de verano").
El cielo; sabiduría y sencillez
Y esa es la sencillez del verdadero sabio, no del sabio “de este mundo”. Un sabio que sigue diciendo que Dios subió al cielo, ¡qué cosa tan contradictoria para los “inteligentes” de hoy! “Si es tan sabio y tan conocedor, ¿cómo va a seguir diciendo que Jesús subió al cielo? Si acaba de postular que el cielo no es un lugar allá arriba...”
Así como se regocijó mi razón, mi espíritu se alegra cuando le dicen algo tan claro como que Jesús está en el cielo. ¡Qué bien le sienta la imagen del "cielo" al cielo! Una imagen que todos pueden entender. Una imagen que tiene mucha sabiduría, mucha “capacidad reveladora”.
domingo, 8 de mayo de 2005
Arte irlandés (religioso, siglo VII)
sábado, 7 de mayo de 2005
"Collage" de sonetos
CDVI
Más que perverso el hombre es limitado,
de estrechez de visión adolecido...
CDXIX
(...) busca el lado de sol que hay en el bruto...
El hombre no es perverso, es mentecato.
Claro que...
CDXII
(...) quien “sin querer” tortura al que es hermano
no es santo. Hay algo de malvado adentro...
Pero...
CDVI
(...) Castigo y no venganza has de imponerte
si la injusticia ajena te tortura
Y...
CDVI
(...) Si maldad sufro, más por el malvado
que por la propia pérdida he gemido.
Porque...
CDVI
Más que perverso el hombre es limitado...
Y así vuelve a empezar.
(Gracias a L. Castellani, "El libro de las Oraciones").
¿Superficialidad o cosa de niños?
Desde esta perspectiva, muchas cosas que antes veía como manifestaciones de superficialidad puedo verlas ahora como expresiones de un corazón simple, un corazón de niño. Es el caso de la abundante filmografía proveniente de Estados Unidos (con perdón de sus paisanos, que vienen medio criticados del post anterior).
¿Por qué son tan “exitosas” las películas norteamericanas? O mejor dicho, ¿por qué tanta gente las ve y dice que le agradan? Hay muchas veces (que el buen gusto no se pierde) una trama muy simple, como una historia para niños. Y si nos "enganchan" es porque apelan a eso, al niño que tenemos dentro.
Y claro, puede ser pecaminoso quedarse en la superficie de las cosas, no profundizar, no crecer. Pero no esta mal tener un corazón de niño. Querer el bien, que el bien triunfe, que el héroe salve a la gente, que el sabio nos dé un consejo que oriente nuestra vida hacia la felicidad. Aunque sepamos que eso no es siempre así, incluso aunque sepamos eso.
Muchas películas del país del norte tienen algo de los “cuentos de hadas”. Y Hernán nos contaba cosas de Tolkien acerca de los cuentos de hadas. Quizás se pueden aplicar a esta cuestión.
¡Los finales felices! No siempre las cosas terminan bien y hay que saberlo. Pero viéndolo desde otro ángulo, ¿quién no desea un final feliz? Un final feliz es una gran exigencia del corazón. Jesús murió, pero luego resucitó, y eso nos hizo felices. Es cierto que a veces pensamos que podemos “vivir eternamente”, que “no hace falta morir para resucitar”. Pero no es así, para vivir eternamente hay que morir. Y sí, hay mal en el mundo, en nuestra vida. Pero eso no nos debe hacer dejar de desear el bien.
Hablaré del otro aspecto, la superficialidad, para no cerrar sin contemplar los reclamos de alguna voz que ya me suena en los oídos. La superficialidad que muchas de las películas norteamericanas tienen creo que está dada, entre otras cosas, por su apelación a emociones fuertes. El “sutil estilo”, que decía un cantante. Mirando las películas para niños de “Walt Disney – Pixar” veo que son todas muy similares, persecuciones y escapes, gritos y sonidos fuertes, y todo ello en una seguidilla constante, que no da respiro. Esto te aleja del pensamiento, de la reflexión, de la contemplación profunda. “¡Es para niños!”, me dirán otros. Y yo les diré que también las películas para adultos tienen muchas veces esa tónica.
Por supuesto que se pueden decir muchas cosas más, pero esto es un post. Si algún norteamericano llegara a estar leyendo, sabrá disculpar mi poco conocimiento de su cultura y de su cine.
viernes, 6 de mayo de 2005
"Transobjetividad"
¡Lo encontré! ¡Qué suerte, porque es muy interesante! Estaba en una de mis "carpetas negras". Un viejo artículo de La Nación en Cultura, firmado por Santiago Kovadloff, hablando de los escritores argentinos Ezequiel Martínez Estrada y Héctor Alvarez Murena.
¿Porqué lo traigo? Escuché gente que habla de cómo debemos hacer en Argentina para progresar; leí las reflexiones de Ens a propósito de Europa; leí también los comentarios del mismo blog (o de su autor) allá hace tiempo acerca de cómo civilizar la Patagonia. Todo eso, algo más, recuerdos de Dostoievski, o del poco conocido Solyenitsyn, por algo de eso que tienen los rusos de insistir siempre con la necesidad de un cambio espiritual para un cambio nacional (y a mí tanto me gusta), etcétera.
Digamos que me gustan las ideas audaces. Las que mucha gente (¿La mayoría? No sé) considera utópicas o imposibles. ¡Si sólo fueramos más fieles a nuestros buenos deseos!
Post.
Nos cuenta Kovadloff que aquellos dos escritores daban un diagnóstico pesimista de la situación de Argentina, allá por los años 1933 y 1954 con sus libros "Radiografía de la Pampa" (Estrada) y "El pecado original de América" (Murena), respectivamente.
Y me gustó mucho lo de Murena que transcribiré. Porque es hora de que redefinamos cuál es el progreso que queremos. ¿Queremos ser del "primer mundo" tal como el "primer mundo" es? ¿No podemos aprovechar el cambio (el que buscamos) para ser algo mejor?
"La impopularidad de sus ideas jamás arredró a Murena. Pero el aislamiento al que por ellas se lo confinó potenció su afición a la soledad y agrió en cierta medida su carácter, propenso de por sí a la suspicacia. Murena detestaba la hipocresía, aun en sus formas más tenues y prefería la sinceridad hasta en aquellos terrenos donde, no sin sensatez, suele considerársela prescindible.
Pregunta a Kovadloff: ¿por qué "no sin sensatez"?
La constante expresividad es el rasgo fuerte de su prosa reflexiva y nada cuesta advertir lo enhebrada que ella está con el fervor dictado por una religiosidad que se despliega más allá del acatamiento o el apego obsecuente a los rituales de cualquier credo. Los místicos cristianos, sus apóstoles y santos, los maestros budistas, taoístas, hinduistas y talmudistas fueron sus interlocutores habituales y se los ve aparecer por doquier: en el registro afortunadamente preservado de las charlas radiales que mantuvo con Girri y Vogelmann, en su ajustadísima poesía y en la sensualidad de su prosa de ideas tanto como en la tensión característica de la mayoría de sus relatos.
En menos de un año se cumplirán los ochenta de su nacimiento (1923) y sólo tenía cincuenta y dos cuando murió (1975). El rechazo que suscitó su palabra empieza a perder espesor. Quien hoy añada a su descubrimiento de El pecado original de América el de sus Ensayos de subversión y las páginas de Homo atomicus le reconocerá, por sobre todo, un poder de penetración en la entraña de la época francamente premonitorio. Si en muchas cosas fue un romántico empedernido y un conservador empecinado, en otras fue posmoderno avant la lettre y como poeta nos ha dejado libros que aguardan la irrupción de lectores actualizados. El cono de sombra que envuelve a la Argentina fue presentido con nitidez por Murena. Empecinándose en preservar una identidad alienada, la Argentina labró su autodestrucción y ello quiere decir la de su pueblo. Murena lo advierte, lo plantea, lo denuncia. Busca una salida con evidente desesperación. Los dictados de su corazón vigilante resultan demasiado teologales como para alentar la toma imprescindible de medidas prácticas.
¿Por qué esto último? Me niego a admitirlo tan rápido. Vean lo que sigue, que es lo mejor de Murena; lo más original, al menos. Y emitan su veredicto.
Murena entiende que lo americano propiamente dicho aún no ha sobrevenido. Caracteriza el horizonte hacia el que debieran dirigirse todas nuestras energías como transobjetividad. Se trata de saber dejar atrás, por inadecuados e impropios de nuestra índole, los desvelos del mundo objetivo, sobre el que la ciencia ejerce su dominio y en el que la tecnología renueva su insaciable sed de novedad. Los Estados Unidos son, para Murena, la manifestación gigantesca y patética del estancamiento espiritual en la objetividad. La transobjetividad, en cambio, sobrevendrá en nuestra América como su señal distintiva a medida que nos abramos a la conjunción de los afanes metafísicos y al llamado de las voces de la religiosidad más profunda que alienta en nuestros pueblos. Ella transformará las relaciones del hombre con el mundo y las situará en un escenario indiferente a la mera instrumentación pragmática de las cosas y a la desenfrenada búsqueda de su rentabilidad. El advenimiento de la transobjetividad será, para Murena, la hazaña americana por excelencia."
jueves, 5 de mayo de 2005
Pan de vida
Es por una carta de lectores de La Nación que no pude dejar de ver por lo "religioso" de su título.
Pan de vida
miércoles, 4 de mayo de 2005
Más acerca de aquellas celebraciones
Más acerca de aquellas celebraciones...
Procesión y misa de presantificados.
http://www.enciclopediacatolica.com/s/semanasanta.htm
En tiempos más recientes, la atención se centró en la reserva de una segunda hostia, consagrada en esa misa, para que sea consumida en la ceremonia de los "presantificados" el siguiente día. Dicha hostia es llevada en procesión solemne a un "altar de reposo"adornado con flores y alumbrado con multitud de velas, mientras se canta el himno "Pange lingua gloriosi corporis mysterium". En lo tocante a la consagración de hostias adicionales con objeto de guardarlas para la "misa de los presantificados", se debe decir que esta costumbre es muy antigua (...).
Sermón de las siete palabras.
http://www.devocionario.com/jesucristo/siete_palabras_1.html
Las siete palabras de Cristo en la cruz fueron recopiladas y analizadas en detalle por vez primera por el monje cisterciense Arnaud de Bonneval (+1156) en el siglo XII. A partir de ese momento las consideraciones teológicas o piadosas de esas palabras se multiplican. Pero fue san Roberto Berlarmino (Doctor de la Iglesia, 1542-1621) quién más impulsó su difusión y práctica al escribir el tratado Sobre las siete palabras pronunciadas por Cristo en la cruz. Desde entonces se propagó la costumbre de predicar el tradicional "sermón de las siete palabras" en la mañana o mediodía del Viernes Santo.
Sermón de la Agonía.
Para este tuve más inconvenientes. No lo logro diferenciarlo del de las siete palabras.
http://www.jesuitasperu.org/pags/index.asp?id=122&m=3&p1=466
"(...) el Sermón de las 7 Palabras ante el Cristo de la Agonía"
http://www.enciclopediacatolica.com/d/diarioromano.htm
"Viernes: Exposición, Rosario del Sagrado Corazón, Hora Santa de la Agonía"
http://www.grupopayne.com.ar/archivo/04/0404/040406/sanluis.html
"A las 15:00 se realizará la Meditación de las 7 palabras y sermón de Agonía"
Sermón de Soledad.
http://www.usuarios.lycos.es/semanasantazamora/nuestra-madre.html
El Viernes Santo celebraba un sermón de Soledad y Angustias de María durante el cual se representaba el pasaje evangélico del Descendimiento de Cristo. A su término se iniciaba la carrera, que contaba con los pasos del Ecce Homo, La Verónica, Jesús Nazareno, Cristo Crucificado, Virgen de la Soledad, Nuestra Señora de las Angustias y San Vicente Ferrer.