domingo, 29 de mayo de 2005

Impresiones varias

Subir y bajar las montañas de tierra del descampado. Jugar un pan y queso arriba, a lo largo de la "cordillera". Seguir tierra adentro hasta allá, donde se ve la estación. ¿Qué estación es? Muñiz. El baño está clausurado. De vuelta al auto. Ahí viene el tren. Ahí se va. Otro camión, trae montañas nuevas. Ya está oscuro, volvamos. (¿Qué horóscopo me hubiera anticipado este original paseo sabatino con Jaqueline?).
*
Autor francés, católico, premio nobel. Su libro yacía en un mesón a tres pesos (¡esas cosas que pasan!). Y adentro del libro, llamado "Rostros olvidados", más olvidada que el mismo libro y su título, una estampita de comunión de un tal hoy quizás señor Rolando Oscar Tettamanzi, celebración efectuada en al Iglesia Jesús en el Huerto de los Olivos, 8 de diciembre de 1959. (Si dicho señor por una de esas misteriosas casualidades leyera este blog, sepa que estoy dispuesto a devolverle la estampita).
*
Los libros que leeré son unos. Son casi los mismos que están en una lista de libros que quiero leer, que voy confeccionando. No soy muy veloz para leer. La lista la armo con propósito de estudio ("no puedo dejar de leer tal y tal clásico"), junto con racionales estimaciones para mezclar lecturas difíciles con otras más llevaderas (incluiré estas novelas buenas pero de fácil lectura). Sin embargo, hay muchas veces en que surgen libros espontáneamente (ofertas que no se pueden dejar pasar), aparecen por fuera de la lista, la modifican y la conforman a su antojo. "Ahora me leerás a mí", dijo aquel ejemplar "trespésico" y deteriorado de Editorial Troquel. Así que ahora alterno (queda muy culto decirlo), entre santa Teresa de Avila y François Mauriac.
*
Y hoy, domingo ya lunes, recién entra en sueños el niño. Al mediodía, asado. Por la tarde, cantos. En voces vernáculas, las mujeres han soportado "Cantale chango a mi tierra", "Cuando me acuerdo de Salta" y "Zambita para llegar" (selección de un homenajeado). Hubo también intentos de arreglar una guitarra (¡auxilio don Yacopi!); afinación a dúo. Salió bien.

viernes, 27 de mayo de 2005

La "tevé" y nosotros


Esto es Calvin & Hobbes de Bill Watterson. "Clic" en cada una si no se lee (es una sola historieta dividida en tres).





Post "fácil" con pretensiones de unidad

A veces decimos que es peor uno "de adentro" que no hace lo que debe hacer, que uno "de afuera" que despotrica. Y claro, si el "de adentro" es de actitudes farisaicas, por ejemplo, es algo malo. Pero no somos profetas, y aunque de Cristo somos "continuadores" como Iglesia, atenti con las denuncias que hacemos, no sólo por lo del la viga en el propio ojo, sino porque mejor sería quizás preocuparnos por la unidad. No sea que por el desprecio del "de adentro" atentemos contra la unión y nuestra compasión por el "de afuera" se torne en un falso sentimentalismo, un amor morboso por el pecado (como exageración del amor por el pecador).

Este post es "fácil". Es fácil darle vueltas a una cosa otra vez. Este post es para plantear algo que muchos sabemos, pero empezando por una arista distinta de la que empezamos siempre ("siempre" quiere decir mi experiencia de "siempre"). Por eso es fácil. Porque es fácil decir algo de una manera nueva (nueva para mí) y pretender estar siendo original o dándo un punto de vista mejor o perfecto (que eso sería lo difícil o imposible). Porque además, inmediatamente se puede plantear la cosa al revés, destacando el aspecto de "descubrir al farisaico" como cuestión principal, el tema de no encubrir al de adentro sólo porque es "de adentro", agregando como aspecto complementario la actitud cristiana que debemos tener hacia él. Y también sería verdad. Es además un post fácil ya que no menciona una situación muy particular o claramente definida, sino un concepto general.

No es que un post deba ser difícil, pero digo esto de la facilidad para evitar discusiones en vano, ya que no hay nada más aburrido que las discusiones en vano, buscando establecer verdades donde ya las hay, donde lo que se está haciendo es mostrarla de distintos ángulos. Este post no es prepotente, al menos no quiere serlo. Por algo sigue disponible la sección de comentarios.

miércoles, 25 de mayo de 2005

Festejo con palabras prestadas


Así que vengo de Italia, al sur, y de España al norte, como habrá quedado dicho por ahí. Pero nací acá, en este país, Argentina (y mis abuelos también). Y hoy es 25 de mayo. Y no sé bien qué es la patria. Aunque trataré en lo sucesivo de contagiarme de las palabras que trajo José Luis hoy, o de las de Castellani (a través de Sangre Azul), o de un espíritu como el que anima a las maestras de Ens: "tratando de hacer, en completa soledad, toda la patria que pueden, (...) aunque ni sepan muy bien lo que hacen".

Ancestros

Al festejo de mi papá se sumó, al día siguiente, el festejo de "los cumpleaños de mayo", que es una especie de economía familiar (del lado paterno) en dónde se juntan todos y festejan los cumpleaños de todos los que cumplen en el mes. Hay seis tíos y dos primos enre los "festejados".
Así que mi Papá, después de festejar en la familia italiana, se juntó con la suya, y el toque original este año fue que se consiguió un disco de música vasca y se cantó una canción (un envío desde la península). Se distribuyeron los papeles, con la letra en vasco que no se llegó a traducir. Así que se hizo lo que se pudo para entonar en vasco "Haurrak Ikasazue", canción del disco de una serie llamada Oskorri & the Pub Ibiltaria.

"
A lo largo de los años, Natxo de Felipe, amante de las tradiciones y de la cultura vasca, ha recuperado cientos de canciones tradicionales que han quedado reflejadas en estos nuevos trabajos del Pub Ibiltari.

Varios miembros del grupo se unen al público en el Arenal de Bilbao con motivo de la Feria de Santo Tomás en el mes de diciembre, todos juntos interpretan una selección de temas que más tarde quedan registrados en dos discos. Uno de ellos contiene el concierto en directo con la participación del público, el otro solo los temas instrumentales y ambos van acompañados de un libreto con las partituras y las canciones que son incluidas en el disco. Hasta la fecha, son 9 los CD publicados, el último publicado en Febrero 2005
".
He estado un buen rato buscando en Google la traducción de esta canción. Pero lo más lejos que llegué fue un traductor pago (el cual no adquirí) y el comentario de esta página:
"Haurrak ikasazue... Just as the song says, "children must learn, to speak Basque, play handball well and to dance!" That is why the future is in their hands. Thank you to all the parents that help make the picnic a success and for encouraging your "children" to be involved in the KCBC".
Así que aprender a hablar el idioma vasco, jugar al handball y bailar. Muy bien. De eso hablará en parte la canción. Hasta mayores novedades, y para algún lector entendido, les dejo la letra completa (y el midi):
Haurrak ikasazue
euskaraz mintzatzen,
ongi pilotan eta
oneski dantzatzen.
Haurrak ikasazue
euskaraz mintzatzen,
ongi pilotan eta
oneski dantzatzen.

Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Ole!

Gure kantu zaharrak
kontzerba ditzagun;
aire politagorik
ez da sortu inun.
Gure kantu zaharrak
kontzerba ditzagun;
aire politagorik
ez da sortu inun.

Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Ole!

Ez ahantz berriz ere
sorterri ederra,
haren mendiak eta
itsaso bazterra.
Ez ahantz berriz ere
sorterri ederra,
haren mendiak eta
itsaso bazterra.

Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Ole!

Bihotz leiala ere
atxik aitameri
ata nonbait goait dagoen
gazte maiteari.
Bihotz leiala ere
atxik aitameri
ata nonbait goait dagoen
gazte maiteari.
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Aire tun txikitun, aire tun laire,
Ole!

martes, 24 de mayo de 2005

Circuito, capítulo III

El norte también existe. Y hay (quizás medio dormido) proyecto para que tenga su circuito también. Uniendo dos ramales del Mitre. En José León Suarez termina el eléctrico, pero siguen los viajes “locomotorizados” hacia, Campana, Zárate, Rosario (aunque ara engancharlos debés transbordar en Villa Ballester). La primera estación después de Suárez, atravesando los grandes basurales del “Buen Ayre” (bueno no es sinónimo de inodoro, supongo) es Bancalari. Pobre apeadero, mínimo, al borde del Reconquista, con sus aromas y neblinas, no tiene la belleza de aquel Sourigues (y que me perdone algún Bancalariense). Como ayudándolo en su aspecto, a su lado, un camino nuevo, muy iluminado y señalizado, de algunos kilómetros, que oficia de camino-acceso hacia el Nordelta (clic).

A poca distancia cruza otra vía, la que viene de Victoria (nace del ramal Retiro-Tigre), tirada por una locomotora y con unos vagones dignos de campo de concentración de Segunda Guerra (muchos de sus vagones son conocidos por los expertos como los antiguos vagones
Metropolitan Vickers -foto-, que se usaban en vías eléctricas, y luego fueron adaptados para ser traccionados). Las vías se cruzan, como dije, y existe de hecho una conexión, llamada empalme Bancalari. El tren que viene de Victoria llega actualmente hasta Capilla del Señor.

El proyecto es electrificar y hacer un circuito Retiro - Bancalari – Retiro, incluyendo un gran centro de transferencia. Esto permitiría conectar localidades del norte del Gran Buenos Aires con otras del noroeste, además de asociarse urbanamente al complejo Nordelta y su acceso. Me imagino además que vincularía las localidades de la ribera como Vicente Lopez, Olivos o San Isidro a la línea que va a Rosario. Hay quienes, exageradamente creo, ya reviven la función civilizadora del tren en este proyecto (ver
aquí).

lunes, 23 de mayo de 2005

Cien de estos

Hoy aniversario; son 70. Y como él se integró muy bien a la familia de la esposa, italiana de origen (de hecho mi papá sabe -o al menos dice- más frases en italiano que mi mamá), este deseo especial hoy, al modo en que su suegro lo decía en los brindis: per cento di questi giorni!

Circuito, capítulo II

Después (o antes) de Villa España viene Ranelagh. Poco diré. Es famoso el Golf Club, de donde salió De Vicenzo. Lugar muy inglés de origen, vinculado al ferrocarril pero nada de talleres, sino quintas. Muy pintoresco.

La localidad de Ranelagh debe su nombre a la estación del Ferrocarril cuya denominación recuerda el castillo del Conde Ranelagh, emplazado sobre el río Támesis, cerca de la Ciudad de Londres, en Inglaterra.En los registros de Ferrocarriles Argentinos existen las referencias del nombre de la Estación, según consta en la revista que se publicaba como “Revista del Ferrocarril Sud”, en su edición de agosto de 1932”.

El tren se mueve lento, como ya dije. Se bambolea hacia los costados, como los vagones viejos del subte A. Por momentos da la impresión de que alguien podría subirse o bajarse corriendo y de un salto. La vista del Golf es de un gran campo cuidado, luego viene campo no tan cuidado. Calles de tierra y sin nombre, sólo número. De pronto el tren se detiene. No es que se haya detenido en medio del trayecto; si bien se observa, se ha llegado a estación
Sourigues, en la intersección del ramal con el Camino General Belgrano, antiguo camino importante a La Plata.

Si no fuera por los nuevos laterales de reja se podría decir que el andén es tierra apisonada. Una minúscula boletería de un solo lado, un par de bancos bajo mínimo techo, guardería de bicicletas y venta improvisada de comestibles (creo recordar una de esas parrillitas rodantes que se acomodan en las estaciones a la hora pico y venden tortillas, cremonas y otras cosas).

Pero, ¿quién fue Carlos T. Sourigues? Costó averiguarlo. Quizás una buena respuesta esté en este libro: "
El Coronel Carlos Tomás Sourigues. Maestro francés en la paz y soldado argentino en la guerra. Apuntes sobre su enseñanza en el país”, por Aldo Armando Cocca, 1950. De la página del famoso Colegio Urquiza en Entre Ríos, obtengo esta referencia:

El 11 de abril de 1870 es asesinado el Gral. Urquiza. El presidente Sarmiento decidió enviar las tropas nacionales para sofocar la rebelión de Ricardo López Jordán, quién atacó la ciudad el 12 de julio de 1870. El ejército jordanista fue ganado terreno, el colegio quedó como último reducto de la resistencia. Carlos Tomás Sourigues -docente del colegio-, encargado de la defensa de la ciudad junto a grupo de alumnos, se ubicó en el mirador. Desde allí dirigía las operaciones hasta que una bala le atravesó el corazón provocándole la muerte. Igual suerte corrieron varios alumnos cuyos nombres lamentablemente se ignoran y la resistencia sucumbió. La ciudad quedó en manos de los insurrectos , pero la llegada de refuerzos a las tropas nacionales hicieron que abandonaran la ciudad”.

Lo que también
otras páginas es que era ingeniero y que delimitó lo que fue la colonia agrícola San José en Entre Ríos. Y creo que se trata del mismo, por fechas que coinciden y porque en otra página que habla del colegio Urquiza, dice:

(...) entonces lucharon valerosamente profesores y alumnos; o en la resistencia a los intentos revolucionarios de los jordanistas. En esta última acción, el 12 de Julio de 1870, cayó el Coronel Ingeniero Carlos Tomás Sourigues, que tuvo a sus órdenes efectivos nacionales”.

Volviendo al tren... yo me solía bajar en Sourigues para ir a una importante fábrica de la zona. Una noche neblinosa, cruzando la vía por el Camino Belgrano, puede ser una experiencia inquietante. Pero un día soleado, saliendo por atrás del andén, enganchando alguna calle de tierra, sonido de pájaros, quintas sencillas, y todo eso, es algo reconfortante antes de meterte en una productora en serie.

A la vuelta un lindo atardecer, llegar al andén, sentarse en algún montículo o simplemente sobre el andén, con las “patas” en las vías, como en el barrio hacíamos en el cordón de la vereda. Mirar hacia el oeste y ver como allá, a lo lejos, se asomaba entrando en la recta la formación que venía de Bosques; la luz de la locomotora. A todo vapor iba frenando y pasaba por al lado tuyo una máquina hirviente y resoplando, pff, pff, parecía cansada. (Estaba pintada con los “nuevos colores”, pero como decía Rivero: “los años se morfan cualquier pintura”; aunque el cantor se refería a una mujer, La Canchera).

Arriba toda la gente, bolsos y bicicletas. Y el lento arranque. Y la gente que llegaba tarde y se subía en movimiento... lo curioso de Sourigues era que te podías tomar el tren para cualquiera de los dos lados. ¿Tiempos? Mirá, de vuelta creo que nunca volví por Temperley. Pero de ida, de ida era casi lo mismo. El que va por Berazategui tiene un trayecto más corto, pero el del otro lado hacía directo el tramo Constitución – Temperley, y compensaba. Muchas veces los he visto cruzarse a los dos cerca de Sourigues.

Algunas cosas quedarán para después. Por ejemplo: ¿por qué esa parada, ahí, se llama Sourigues, si la acción más notable del mentado señor se dio en Entre Ríos? O ¿por qué hay, cerca de la estación, una
Unidad Sanitaria que lleva su nombre? ¿Sólo por estar en esa zona? ¿O fue también Sourigues médico? Habrá que acudir a los registros de Ferrocarriles Argentinos.

domingo, 22 de mayo de 2005

Padre, Hijo y Espíritu Santo

"Hoy la Iglesia celebra la solemnidad de la Santísima Trinidad, que presenta a nuestra contemplación orante el misterio de Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo. En la Trinidad se puede descubrir el modelo originario de la familia humana, constituida por un hombre y una mujer llamados a entregarse recíprocamente en una comunión de amor abierta a la vida. La Trinidad es también el modelo de la familia eclesial, en la que todos los cristianos están llamados a vivir relaciones de auténtica comunión y solidaridad. El amor es el signo concreto de la fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo".

¿Lenguaje impúdico o desenfadado?

No sé qué motiva mi sensación, si un normal buen gusto, o un exagerado pudor, o cuestiones profundas de represión sexual, o todo junto, o nada de eso. No sé porqué, pero hay lenguajes de ciertos literatos que me chocan por momentos. El mismo Marechal, que tanto me gusta, tiene varias veces un tono "nada solemne" que me cuesta aceptar. Aunque no es muy sexual lo suyo (o sí, no sé), sí me llaman la atención sus vinculaciones a... "pises y cacas", digamoslo así. No citaré acá fragmentos; partiendo del mismísimo final de Adán Buenosyres pueden hacer ustedes el ejercicio "revisatorio".

Encuentro que, según dice el mismo autor, a propósito del Adán Buenosayres, "tempranas lecturas de Rabelais dejaron en mí: (...) 3º una falta de temor a los vocablos gruesos (¡esas malas palabras que tanto me censuran algunos y que yo utilicé no por gusto sino por necesidad!)". (En "Claves de Adán Buenosayres").

Cuando puse
las referencias de Marechal a Xul Solar, Scalabrini Ortiz y Oliverio Girondo, dejé de lado a este último. Y luego, leyendo rápido cosas de él en Internet, encontré que tiene también una ocurrencia y un humorismo especiales. No las llamaría malas palabras, es algo... demasiado "expresivo". Lean, si quieren, alguna de estas poesías (uno, dos, tres).
En fin, esto que me molesta parece tener cierta explicación (lo cual no quita que me moleste, ni impide que se hagan otros juicios sobre ello; tomad lo siguiente como atenuantes). Quizás se trata de un lenguaje para un momento, para un tema. Como sigue diciendo Marechal en "Claves...":
"(...) Alfonso Sola González que calificó de "humorismo trascendente" la comicidad exte­rior de mi novela. En París (1929), donde planificaba yo el Adán Buenosayres, resolví "camouflar" el itinerario metafísico de la obra con las guirnaldas humorísticas de Rabelais, como lo había hecho él mismo; acaso también obraba en mí la naturaleza del porteño, que suele o solía ocultar las graves mociones de su alma bajo la ropa de un engañoso desen­fado ( tal era el caso de Macedonio Fernán­dez). Yo debía, pues, reservar mi "seriedad" para la substancia poética y metafísica de mi relato (¡con esas cosas no juego!), y usar el "humor" para lo restante, vale decir para los otros y para mí mismo".
Y más cosas, sobre un infierno "humorísitico" representativo de un lugar de purficación y la "catarsis por la risa", explican, en Marechal, ese lenguaje. Sé que es muy parcial e incompleto mi análisis, tomadlo como de quién viene.

viernes, 20 de mayo de 2005

Circuito, capítulo I

Lector viajante conocerá quizás la llamada "Vía Circuito", el ramal del Roca que saliendo de Constitución para Temperley (por elegir un lado) conecta luego esta última con Berazategui, para volver luego a Constitución.

Este circuito esta formado por, digamos, cuatro tramos. El de Consitución-Temperley, ahí empalma con el Haedo-Bosques, desvío Bosques-Berazategui y empalma con Constitución-La Plata para regresar. Por supuesto, este circuito se puede hacer al revés. Y más por supuesto, nadie lo realiza completo de un tirón, no tiene sentido.

El tramo más "peculiar" es el que conecta Temperley con Berazategui, ya que rompe con la uniformidad de los trayectos radiales que caracterizan a nuestra red. Claro, Temperley-Bosques es parte de Haedo-Bosques y más aún, un tramo que llegaba hasta La Plata. Digo yo, un intento de conectar trenes del oeste para llevarlos hasta La Plata sin pasar por Capital, pero eso lo investigaré para otro post. La tónica de este post es otra.

En Bosques está el desvío hacia Berazategui, y esta es la parte que me interesa. Este tramo tiene tres estaciones, Sourigues, Ranelagh y Villa España. Es un tramo en mal estado, al menos hasta hace dos o tres años. Pero como el relato es de mis experiencias, es situación "presente" en él. Y yo lo recorría en general al revés. Desviándome en Berazategui, dejando atrás las chimeneas de la gran cristalería, bajando la velocidad el tren, a los pocos metros aparecía Villa España.

Un parque bastante acondicionado veía la llegada del tren, faroles, bancos, casi un pueblito perdido en el sur (para nosotros los capitalinos no es exagerado decir esto). Villa España no está aislada, sino que es practicamente contunuación urbana de Berazategui. Seguido, algo sobre Villa España (en la cual nunca bajé, una pena).
"Año 1951, día 31 de diciembre, el año expiraba, atracaba en el puerto de Buenos Aires el vapor "Salta", tra­yendo en sus entrañas 1.500 inmigrantes, una oleada más de seres sufridos, esperanzados, en busca de la América prome­tida donde canalizar sus esfuerzos y forjar un futuro mejor para sus hijos. Entre esos inmigrantes estaban mi madre, cuatro hermanos y yo con mis once años recién cumplidos, abiertos al asombro de la gran ciudad. Desembarco, una cor­ta caminata con nuestras valijas y bolsos a cuestas. Descen­demos por una escalera: "Vamos a viajar en un tren bajo tie­rra", dijo mi padre, conocedor de la ciudad, pues residía en ella hacía tres años. El viaje fue corto, Retiro-Constitución (...) ¿Y ahora qué vendrá?
Descenso, subida de escaleras y de pronto ante nuestra vis­ta el hall central de la estación Constitución, amplio, su imponente techo abovedado, su reloj central de cinco caras pen­diendo de él, las múltiples entradas y salidas, transitado por cientos de personas apresuradas tratando, como nosotros, de llegar a sus hogares para despedir el año en compañía de sus seres queridos. (...) "Debemos tomar el tren que va a Ranelagh y bajar en Villa España", dijo mi padre. Comencé a recorrer con la vista los nombres de las distintas estaciones que tendríamos que pasar hasta llegar a nuestro destino final: Villa España. Mi vista se fijó en ese nombre. Qué ironía del destino: de España a Villa España. ¿Cómo sería ese pueblo cuyo nombre acababa de conocer? Me cayó simpático, por lo menos tenía algo de la tierra que nos vio nacer. Nos pusimos en marcha hacia el andén de don­de saldría el tren que habría de llevarnos a destino."
(Extraído del diario gratis "La Razón" que se entregaba en el andén de Constitución; artículo escrito por un pasajero del tren, Tarsicio Manuel Fernández, oriundo de Villa España; una de las pocas cosas buenas que tenía ese diario).

Otro camarada de Adán

De Xul Solar ya hablé, ahora me tocaría hablar de Scalabrini Ortiz. Pero he descubierto que sería inevitable hablar de Scalabrini sin hablar de política. Y de política este blog... poco y nada. A no ser que aquello (o acaso aquello otro) hubiera sido política. Si así fuera, traeré un fragmento de Castellani que cumpliría la doble función: hablar de Scalabrini y de política.

"Pero hay una cosa consoladora para los que ven y lloran el actual estado malo de la Argentina, el cual parece sin remedio; y es que lo que ellos pueden hacer es tan poquito como un grano de mostaza; y por tanto, si Dios lo bendice, bien puede ir creciendo hasta cedro. El remedio tiene que venir de Dios y del espíritu; tiene que venir del sacrificio y del llanto; y de una cosa viviente, como es la Verdad. Hay que caer como semilla en la tierra y morir, como "los que NO tienen estatuas", como Roque González de Santa Cruz, y el P. Castañeda y Mamerto Esquiú, y me atrevo a decir incluso don Lautaro Durañona y aun Scalabrini Ortiz."

(He notado que si antes uno no quería que los ánimos se caldeen decía que no había que hablar de política y religión. Quizás por eso yo no "posteo" de política. Además de que no sé nada de política. Pero en cambio hablo de religión, a veces. Y no porque no me importe caldear los ánimos; ojalá fuera tan valiente. Para no "encender las pasiones" hoy, es sólo cuestión de no hablar de política, porque la religión no hace "calentar" a nadie).
(Para pensar: no le hicieron un monumento a Scalabrini, pero sí bautizaron una avenida con su nombre).

jueves, 19 de mayo de 2005

Pintoresco personaje



Parece haber sido muy pintoresco, en cuanto a despliegue de la imaginación, este Xul Solar. Yo me preguntaba porqué una calle (poco más de una cuadra), medio oculta en los confines oeste del partido de San Fernando, llevaba su nombre; es porque nació en ese partido. Eso no lo hace pintoresco, sino el hecho de que, como dice por ahí, “liberó también su pulsión inventiva a través de un panajedrez; una panlengua; una recreación del español, el neocriollismo; un tipo de teatro de títeres para adultos”.

El panajedrez, panjuego, o ajedrez criollo, se diferencia del ajedrez convencional por su cantidad de casillas. Posee 13 en lugar de las ochos habituales. La cantidad de piezas son 60, en lugar de 32, con 30 correspondientes a cada jugador. Las casillas se correlacionan con el tiempo... y las constelaciones y signos zodiacales. La partida se comenzaba fuera del tablero. La anotación de las jugadas puede generar palabras, motivos musicales y pictóricos. El juego así no sólo admite las combinaciones de movimientos sin fin. También permite estimular la creación musical y pictórica”.

Dicen
acá que dijo en 1951: “Soy campeón del mundo de un juego que nadie conoce todavía: el panajedrez; soy maestro de una escritura que nadie lee todavía; soy creador de una técnica, de una grafía musical que permitiría que el estudio del piano, por ejemplo, sea posible en la tercera parte del tiempo que hoy lleva estudiarlo. Soy director de un teatro que todavía no funciona. Soy el creador de un idioma universal: la panlengua, sobre las bases numéricas y astrológicas, que contribuirá a que los pueblos se conozcan mejor. Soy creador de doce técnicas pictóricas, algunas de índole surrealista y otras que llevan al lienzo el mundo sensorio, emocional, que produce en el escucha una audición musical. Soy creador de una lengua para la América latina: el neo-criollo con palabras, sílabas, raíces de las dos lenguas dominantes: el castellano y el portugués”.

Aunque me desilusionó un poco porque, al parecer “su amigo Jorge Luis Borges señaló que Xul modificaba el juego en forma permanente y que, a raíz de esto, no existen reglas escritas completas que permitan su juego”. Aunque según el autor del ese artículo (¿cuál? Este), “de todas formas, la propuesta del artista es clara: el juego era una aventura creativa que buscaba la comunicación espiritual de los adversarios con "la ventaja de que ninguno pierde y todos pueden ganar al fin".
Claro que más lindo parece que lo piensa Marechal mismo, según le atribuyen aquí.
"Recuerdo que una vez, refiriéndose a su invención, Xul Solar me dijo:
- Este juego tiene la ventaja de que ninguno pierde y todos ganan al fin.
Y meditando en esa 'felicidad' y esa 'facilidad' que otorgó él a sus jugadores, me digo ahora y le digo al numen venerable de Xul:
- Si tu panjuego estuviera, como sospecho, en analogía con el jugar divino ¡qué bueno sería comprobar al fin que todos hemos ganado y ninguno perdido en este ajedrez existencial a que fuimos lanzados por el Celeste Jugador!"
El lector interesado en el ajedrez ya habrá pensado por asociación en Fischer y su Fischerandom. Bueno, esto parece ser algo distinto, aunque otros ya lo han relacionado (mismo artículo antes citado).
Al parecer de alguno, “lo mejor que pueda hacer el lector que desee saber más sobre su obra [la de Xul Solar] es visitar la casa donde vivió hasta su muerte, en la calle Laprida 1212, Buenos Aires, hoy convertida en Museo Xul Solar”. Parece haber sido muy pintoresco este Xul Solar.

miércoles, 18 de mayo de 2005

Los camaradas de Adán

Cuenta Marechal en "Claves de Adán Buenosayres" que en su obra hay sólo tres o cuatro personas "de clave". Dice que son fácilmente reconocibles (no para mí, por supuesto). Pero luego aclara que "el verdadero narrador es un "intérprete" y no un fotógrafo de la humanidad: nunca pinta "individuos", sino especies genéricas". Explica que más de una vez muchos de los que se dieron por "aludidos" estaban en un error. Y que es él mismo, Marechal, quien "se ve en todos y cada uno de sus personajes, desde los más excelsos hasta los más viles, como si cada uno fuese "una posibilidad humana" del mismo autor" (como dije acá).

Recuerdo
lo que dijo Hernán (que dijo Vicente Zito Lema, que dijo Leopoldo Marechal) acerca de Fijman como Samuel Tesler. No lo dice en este libro. Lo que dice Marechal en "Claves..." es que los camaradas martinfierristas estaban disgustados con el tratamiento de Adán Buenosayres. "Cierto es que los embarqué, junto con Adán, en aquella simbólica "Nave de los locos" (...) Pero no lo hice con la intención maligna de exponer y ridiculizar sus estéticas (...) sino con el objeto de pintar los fervores, manías y gracias que lucimos todos en aquel movimiento literario". La cuestión es que estaban disgustados y Marechal advirtió más tarde que sus camaradas "habían envejecido: su graciosa desenvoltura se había trocado en al solemnidad o el acartonamiento que tanto nos hiciera reír en nuestros antecesores de la pluma; su generosidad intelectual había descendido al recelo egoísta de lso que, mirando a izquierda y derecha con el rabo del ojo, aprietan su ramito de laurel en el temor de que alguien se lo quite".

Pero dice inmediatamente: "Debo consignar algunas excepciones: la de Xul Solar, a cuya grandeza rindo ahora un homenaje póstumo; la de Raúl Scalabrini Ortiz, cuyo talento se dio más tarde a los quehaceres de la patria; y a la de Oliverio Girondo, que siempre fue un caballero de las letras". ¿Piropos de Marechal? No lo traje por eso. Sí porque me despertó algunas curiosidades por Scalabrini Ortiz (mencionado para mí por Castellani; de hecho en Internet los "clasifican" juntos) y por el tal Xul Solar. Pero eso, eso en otro post.
Aunque... les anticipo lo que dice en una de las páginas (link sobre "Solar"): "En la excelsa obra de Marechal, en Adán Buenos Ayres [sic], en su séptima parte, se narra el descenso al infierno iniciado en Saavedra, un barrio de Buenos Aires. El narrador y el astrólogo Schultze iniciaron su incursión en Cacodelphia, la ciudad de la tribulación y el sufrimiento, contraparte de Calidelphia, la ciudad celestial. El astrólogo Schultze es al mismo tiempo Xul Solar, nuestro pintor visionario".

Más moradas (y "manejando textos")

Me sorprende la facilidad para manejar los textos que tenemos hoy. ¡Cómo sería en la antigua Grecia o el antiguo Imperio Romano! ¡Qué revolucionario invento habrá concebido Gutemberg! (¿O fueron los chinos?) ¡Cómo sería escribir ¿con pluma? en 1577 "Las Moradas"! De ese libro yo tomé hoy una edición 2004 de Lumen, la "escaneé" y pegué el texto en mi blog de Internet. ¡Cómo reparar en cada palabra si las podemos manosear tan rápido! Es por eso que me alegro que el lenguaje me haga lenta la lectura. Como me lo hizo San Agustín con sus "Confesiones", hoy Santa Teresa con sus Moradas (algo comentó Hernan alguna vez acerca de la redacción que tenía la santa, pero no lo encuentro). Ya algo puse del primer capítulo de las moradas primeras enganchado a un texto de Maritain. Hoy pongo otro fragmento del mismo capítulo, que me llega de cerca porque me parece que yo ando por ahí ultimamente...
"...porque aunque están muy metidas en el mundo, tienen buenos deseos, y alguna vez, aunque de tarde en tarde, se enco­miendan a nuestro Señor y consideran quién son, aunque no muy despacio; alguna vez en un mes rezan llenos de mil negocios, el pensa­miento casi lo ordinario en esto, porque están tan asidos a ellos, que, como adonde está su te­soro se va allá el corazón, ponen por sí algunas veces de desocuparse, y es gran cosa el propio conocimiento y ver que no van bien para atinar a la puerta. En fin, entran en las primeras pie­zas de las bajas, mas entran con ellas tantas sa­bandijas, que ni le dejan ver la hermosura del Castillo, ni sosegar: harto hace en haber entra­do."

martes, 17 de mayo de 2005

Recuerdos

Por el comentario de un lector me di cuenta que recuerdo la fecha de mi bautismo, pero no la de mi comunión. Respecto a mi comunión recuerdo que yo me preparé bastante. Recuerdo que por esa época yo me preocupaba de ser bueno. Y cuando mi hermano se portaba mal conmigo (tantas otras me he portado yo mal con él) yo pensaba: "bueno, el ya se pondrá más bueno cuando tome la comunión". Hace unos días mi mamá rescato el que fue mi Nuevo Testamento. Me lo llevé a casa. Ese Nuevo Testamento que me habían dado en el colegio en la preparación de la comunión. Aquel que la catequista nos hizo leer y cuando preguntó cómo íbamos todos dijimos: "yo voy por tal página", "yo llegué hasta la página tal". Entonces nos explicó que la Biblia no se lee así.

lunes, 16 de mayo de 2005

Profetas y esperanza

De una entrevista a Ratzinger en Zenit:
--¿Cómo se conjugan, en esta perspectiva, las exigencias de una vida interior y espiritual, con las de una misión pública y profética?
--Tengo la impresión de que hoy existe un vasto malentendido en torno a la categoría de lo profético. El profeta se entiende así como un gran acusador, que se coloca en la línea de los «maestros de la suspicacia» y percibe lo negativo por doquiera. Esto es tan falso como aquella opinión que prevalecía antaño y que confundía al profeta con el adivino. El profeta es en realidad el hombre espiritual, en el sentido que san Pablo da a esta expresión; es decir, es aquel que está totalmente penetrado del Espíritu de Dios y que por esa causa es capaz de ver rectamente y de juzgar en consecuencia. Su misión es, por lo tanto, hacer la obra del Espíritu Santo y ello significa convencer al mundo en orden al pecado, a la justicia y al juicio (Jn 16,8). Puesto que todo lo ve a la luz de Dios, posee una percepción inexorable en lo que al pecado respecta; él debe dejar al descubierto la hipocresía y la mentira ocultas en las cosas humanas, para dejar despejado el camino hacia la verdad. Convencer al mundo del pecado es desde luego algo enteramente distinto a una crítica social fundada en lo puramente sociológico o guiada por intereses de tipo político. Significa juzgar a los hombres y a las circunstancias a partir de su relación para con Dios; introducir en la comunicación el juicio de Dios como el factor decisivo y remitirlo todo a Dios. Por esta causa, el lenguaje profético es religioso en grado máximo, es lenguaje «espiritual». Por eso, el lenguaje profético siempre aplica también la medida de lo positivo: la justicia «porque me voy al Padre» y el juicio de Dios. Precisamente por esta razón, el lenguaje profético es siempre portador de esperanza. Hablar proféticamente significa, en síntesis, interpretar la situación desde el punto de vista de Dios, reconocer la voluntad de Dios rectamente en una situación determinada y proclamarla. Decidir si estamos llamados a hablar proféticamente y en qué circunstancias demanda una introspección muy seria, pues nadie puede erigirse por cuenta propia en profeta.
Entre otras enseñanzas, el lenguaje profético como portador de esperanza. Llamativo. Decidí acudir a Castellani y encontré esto, en "Las Parábolas de Jesucristo".
Creo que es cosa tremenda poder penetrar los abismos de futuro, como Cristo. Se me ocurrió una vez (cuando estudié en teología "las tres ciencias de Cristo") que por tener la "ciencia profetal" el Señor se hubiese muerto, de no tener al mismo tiempo la ciencia divina: los dolores y los horrores del futuro, irrumpiendo en su corazón sensibilísimo, se lo hubieran detenido. La ciencia divina, llamada también "visión beatífica" estaba en Cristo como suspendida-no-anulada, como una especie de "background" de sus otras dos ciencias, la "experimental" y la "infusa": de otra manera, Cristo no hubiese podido sentir ni sufrir ni morir: la visión beatífica inmortaliza y beatifica; y Cristo en su vida mortal no fue beatífico ni beato. Mas la visión de Dios suprimía o contenía en El el efecto devastador de la visión de los males de la Humanidad, a la cual amaba demasiado.
Y creo que algo parecido a lo de Cristo (si es que lo entendí) se pueda aplicar al profeta en general. No la visión beatífica, pero algún otro tipo de visión que les permita soportar el ver las cosas malas y aún sobre ellas dar un mensaje esperanzado.

domingo, 15 de mayo de 2005

Pentecostés

"¡Envía tu Espíritu, Señor, y renueva la faz de la tierra!"
"Send forth your Spirit and renew the face of the earth!"
"Manda il tuo Spirito e rinnova la faccia della terra!"
"Enviai o vosso Espírito e renovai a face da terra!"
Me hubiera gustado escribirlo en más idiomas, pero sólo encontré estos y no quise traducir por mi cuenta. Fuentes uno y dos (ver 30 de noviembre).

sábado, 14 de mayo de 2005

Cuestiones interiores

"Sería absurdo pretender que en la Edad Media el adquirir con­ciencia del hombre por sí mismo no se realizara de modo implícito en el movimiento mismo del pensamiento metafísico o teológico hacia el ser y hacia Dios, o del pensamiento poético y artístico hacia la obra por crear. Pero tal conciencia faltaba en cuanto investigación deliberada y expresamente reflexiva, de lo que tenemos un ejemplo notable en los místicos mismos. La Edad Media es rica en místicos incomparables, pero si no tuviésemos más que los documentos de­jados por ellos y no conociéramos las obras de una santa Teresa, de un san Juan de la Cruz, de una María de la Encarnación, sabríamos poca cosa de los estados interiores, las pruebas, las noches de las almas encaminadas por aquella vía; y podríamos creer que los místicos de la Edad Media hubieran ignorado todo ello, y salvo en la decadencia de la Edad Media, en los tiempos de un Ruysbroek y de un Tauler, no juzgaron menester hablar de ello."
Jacques Maritain en "Humanismo integral", I, 1, La cristiandad medieval.
"¿No sería gran inorancia, hijas mías, que preguntasen a uno quién es, y no se conociese, ni supiese quién fue su padre, ni su madre, ni de qué tie­rra? Pues si esto sería gran bestialidad, sin comparación es mayor la que hay en nosotras, cuando no procuramos saber qué cosa somos, sino que nos detenemos en estos cuerpos, y así a bulto, porque lo hemos oído y porque nos lo dice la fe, sabemos que tenemos almas; mas qué bienes puede haber en esta alma, o quién está dentro de esta alma, o el gran valor de ella, pocas veces lo consideramos, y así se tiene en tan poco procurar con todo cuidado conservar su hermosura. Todo se nos va en la grosería del engaste o cercado de este Castillo, que son estos cuerpos."
Santa Teresa de Ávila, "Las Moradas", Moradas primeras, Capítulo primero.

Congreso internacional acerca de Rosmini

Me he enterado que "La Facultad de Filosofí­a y Letras de la Universidad Católica Argentina tiene el agrado de invitarlo a participar del Congreso Internacional de Filosofí­a "La Filosofí­a Cristiana de Antonio Rosmini" que se realizará durante los dí­as 1, 2 y 3 de junio de 2005 en la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina". Ver afiche: clic.
Recuerdo que Rosmini ha sido mencionado en "Fides et ratio":

74. La fecundidad de semejante relación [filosofía y teología] se confirma con las vicisitudes personales de grandes teólogos cristianos que destacaron también como grandes filósofos, dejando escritos de tan alto valor especulativo que justifica ponerlos junto a los maestros de la filosofía antigua. Esto vale tanto para los Padres de la Iglesia, entre los que es preciso citar al menos los nombres de san Gregorio Nacianceno y san Agustín, como para los Doctores medievales, entre los cuales destaca la gran tríada de san Anselmo, san Buenaventura y santo Tomás de Aquino. La fecunda relación entre filosofía y palabra de Dios se manifiesta también en la decidida búsqueda realizada por pensadores más recientes, entre los cuales deseo mencionar, por lo que se refiere al ámbito occidental, a personalidades como John Henry Newman, Antonio Rosmini, Jacques Maritain, Étienne Gilson, Edith Stein y, por lo que atañe al oriental, a estudiosos de la categoría de Vladimir S. Soloviov, Pavel A. Florenskij, Petr J. Caadaev, Vladimir N. Losskij. Obviamente, al referirnos a estos autores, junto a los cuales podrían citarse otros nombres, no trato de avalar ningún aspecto de su pensamiento, sino sólo proponer ejemplos significativos de un camino de búsqueda filosófica que ha obtenido considerables beneficios de la confrontación con los datos de la fe. Una cosa es cierta: prestar atención al itinerario espiritual de estos maestros ayudará, sin duda alguna, al progreso en la búsqueda de la verdad y en la aplicación de los resultados alcanzados al servicio del hombre. Es de esperar que esta gran tradición filosófico-teológica encuentre hoy y en el futuro continuadores y cultivadores para el bien de la Iglesia y de la humanidad.

Pero han pasado varias cosas con respecto a los pensamientos de este autor y la Iglesia. Muestra de ello es la
Nota de la Congregación para la Doctrina de la Fe:
1. El Magisterio de la Iglesia, que tiene el deber de promover y custodiar la doctrina de la fe y preservarla de las recurrentes asechanzas procedentes de algunas corrientes de pensamiento y de determinadas praxis, en repetidas ocasiones se interesó durante el siglo XIX por los resultados del trabajo intelectual del sacerdote Antonio Rosmini Serbati (1797-1855), poniendo en el Índice dos de sus obras en 1849, absolviendo ("dimettendo") después del examen, con decreto doctrinal de la Sagrada Congregación del Índice, las opera omnia en 1854 y, sucesivamente, condenando en 1887 cuarenta proposiciones, tomadas principalmente de obras póstumas y de otras obras editadas en vida, con el decreto doctrinal, denominado Post obitum, de la Sagrada Congregación del Santo Oficio (Denz 3201-3241).
2. Una lectura aproximativa y superficial de estas diferentes intervenciones podría llevar a pensar en una contradicción intrínseca y objetiva por parte del Magisterio al interpretar los contenidos del pensamiento rosminiano y al valorarlos frente al pueblo de Dios. (...)
7. La Congregación para la doctrina de la fe, después de un profundo examen de los dos decretos doctrinales promulgados en el siglo XIX y teniendo en cuenta los resultados obtenidos por la historiografía y la investigación científica y teórica de los últimos decenios, ha llegado a la siguiente conclusión:
Actualmente se pueden considerar ya superados los motivos de preocupación y de dificultades doctrinales y prudenciales (...)

La invitación de la UCA destaca que "su obra ofrece una impresionante respuesta a la Enciclopedia de carácter iluminista". Y en la página de la facultad tiene una
breve biografía, donde leemos que... "Bien enraizado en la tradición patrística y escolástica, su pensamiento se forja en discusión con los filósofos modernos, desde Descartes a Hegel, de quienes reconoce algunos méritos pero cuyas falencias también sabe resaltar. A pesar de su gran sentido histórico, la filosofía de Rosmini se apoya en el carácter imperecedero de la verdad, de manera que constituye uno de los pocos sistemas filosóficos que consiguen integrar armónicamente los elementos genuinos de la Edad Moderna a la gran tradición filosófica, arrojando no poca luz sobre esta última".
En fin, no he dado grandes datos para los conocedores, pero a ellos quizás le interese el congreso que, de conclusivo paso sea dicho, es de un precio muy accesible.

Stella del mattino (Ave María)


Ave Maria splendore del mattino
puro è il tuo sguardo ed umile il tuo cuore
protegga il nostro popolo in cammino
la tenerezza del tuo vero amore.

Madre non sono degno di guardarti
però fammi sentire la tua voce
fa' che io porti a tutti la tua pace
e possano conoscerti ed amarti.

Madre tu che soccorri i figli tuoi
fa' in modo che nessuno se ne vada
sostieni la sua croce e la sua strada
fa' che cammini sempre in mezzo a noi.

Madre non sono degno di guardarti
però fammi sentire la tua voce
fa' che io porti a tutti la tua pace
e possano conoscerti ed amarti.

Ave Maria splendore del mattino
puro è il tuo sguardo ed umile il tuo cuore
protegga il nostro popolo in cammino
la tenerezza del tuo vero amore.

Letra y música de
Claudio Chieffo.

Traducción a continuación:

Salve María, esplendor de la mañana, / pura es tu mirada y humilde tu corazón, / proteja a nuestro pueblo en camino / la ternura de tu amor verdadero. / Madre no soy digno de mirarte, / pero hazme sentir tu voz, / haz que yo lleve a todos tu paz / y puedan conocerte y amarte. / Madre, tu que socorres a tus hijos, / haz que ninguno se vaya, /sostén su cruz y su camino, / haz que camine siempre entre nosotros. / Madre, no soy digno... / Salve María, esplendor de la mañana, / pura es tu mirada y humilde tu corazón, / proteja a nuestro pueblo en camino / la ternura de tu amor verdadero. / Proteja a nuetro pueblo en camino / la ternura de tu amor verdadero.

Este canto oración lo conocí en lo tiempos en que participé en una "escuela de comunidad" de Comunión y Liberación, ya hace varios años. Y parece ser que este autor es bastante conocido en el "ambiente" (ver más aquí
).

jueves, 12 de mayo de 2005

Inventario en prosa (versión 2)

El techo es común para todos (como el cielo afuera es para todo mortal) aunque a nosotros nos alumbran seis grandes tubos. Las bandejas y caños de la instalación eléctrica (plano no adjunto), así como los conductos del sistema de aire acondicionado (plano no adjunto), están a la vista. Las columnas numeradas, la nuestra es la “i cinco”. Cinco escritorios de madera maciza, con su vidrio en la parte superior y sus cajoneras, un teléfono en cada uno y cuatro de ellos equipados con PC, con sus respectivos monitores, teclados, mouses y mouse pads. Innumerables biromes, resaltadores, “fibrones”, lápices negros, "portaminas", reglas, escalímetros, tijeras, sellos, abrochadoras, agujereadoras, gomas de borrar, minas para "portamina" y sacapuntas habitando todos los más diversos lugares, desde la superficie de los escritorios hasta las profundidades de los remotos cajones, embarcados en lapiceros o naufragando a la deriva entre cuadernos. Hay sillas asignadas a cada escritorio, y sillas para recibir gente. Hay muebles. Repisas para biblioratos o para "trofeos laborales". Archivos tipo cajonera, con sus divisiones adentro. Hay en los “placares” todo tipo de carpetas, sobres y elementos contenedores de papeles imaginable. Los componentes tecnológicos se completan con un plotter (para impresión de planos), una impresora “chorro de tinta”, un fax, una radio con “pasadiscos”... y los no tan tecnológicos como una cafetera, un metro para grandes superficies (es como una rueda de treinta centímetros de diámetro con contador y manija para deslizarla) y varios metros de cinta “autoenrollable” de cinco y ocho metros. Para hacer a veces llevadera una tarde están los saquitos de té y mate cocido, los paquetes de café, yerba y azúcar (hoy uno, mañana otro), mates, bombillas y termos. No debo olvidar los planos sueltos, enrollados y entubados, variedad de muestrarios de pintura, de metales, de otros materiales. Un perchero, con piloto de uso público para la lluvia y entre los sacos el mío, que me pongo para volver a casa.

Sensaciones "perelándricas"


Tipo de ciudad, ahora viviendo en las afueras tengo más contacto con la naturaleza. Cómo nace una flor, o de ella un fruto, cómo crece el pasto, cómo muere una planta, una vereda cubierta de muchísimas hojas de otoño y entonces, entonces experimenté el recuerdo de las aventuras de Ransom en Perelandra. Esa fascinación que tenía al leer las descripciones de C. S. Lewis de la vida en un planeta nuevo resurgía en mí. ¡Qué cosa! Para un espécimen citadino es tan extraña la naturaleza que cuando la ve es... ¡un nuevo planeta!

miércoles, 11 de mayo de 2005

Querer ser

El ser y el querer ser.
Y cuando digo "querer ser" me refiero al verdadero querer ser, o sea al querer ser bien, querer ser mejor, que es el único querer (los otros no son "quereres").

Hoy en día el querer ser no se considera real. "Soy lo que soy", se dice. Y no hay lugar para el querer ser. Pero el querer ser es real, porque es un anhelo. Y los anhelos existen, son reales (aunque su objeto aún no lo sea).

El "no ser" no es real, el "aún no es" no es real; puedo llegar a conceder que se diga eso. Pero "querer ser" no es "no ser" ni tampoco es "aún no es", sino que es ser quieriendo ser, es un deseo, es.
Si aceptamos el anhelo de querer ser, si no lo negamos por imposible (porque de veras es imposible), recién ahí podremos ponerlo en manos del único que lo hace posible.
PD: perdón por mis arrestos filosóficos ignorantes; son recuerdos de algo como ésto, que no sé porqué los evoqué al leer ésto otro.

¡Guárdanos del mal!

¿Qué es, en efecto, su reino? Son los que creen en él, de los que él dijo: “No sois del mundo como yo no soy del mundo.” (Jn 17,14) Y, sin embargo, quiere que estén en este mundo. Pide a su Padre: “No te pido que los retires del mundo, sino que los guardes del mal.”
San Agustín (354-430) obispo de Hipona, doctor de la Iglesia. Homilías sobre el evangelio de San Juan, 115.
Hoy leímos la Palabra de Dios en cuestión, Jn 17, 11-19, y lo menciono ya que es la que me inspiró el título del blog (aunque eso ya lo dije varias veces y es lo menos importante). Las palabras de San Agustín están completas en Evangelio del día.

martes, 10 de mayo de 2005

Bautizado

Hoy hace treinta años que me bautizaron. En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. En la iglesia del Cristo de la mano rota, San Bernardo, de Clairvaux a Villa Crespo. Gracias a Dios y a mis padres.

Sugieren en el "
web católico de Javier" que “los que quieren progresar en su amor a la Madre de Dios, necesariamente tienen que leer los escritos de San Bernardo por la claridad y el amor con que habla de ella”. Y esto me es regalado especialmente ya que, a raíz de la fiesta de la Virgen de Luján, yo pensaba que no tengo muy cultivado mi amor a nuestra Madre celestial. Buscaré de leer a San Bernardo. Mientras tanto diré, como él:

Acordaos, oh piadosísima Virgen María, que jamás se ha oído decir que ninguno de los que han acudido a vuestra protección, implorando vuestro auxilio, reclamando vuestra asistencia, haya sido desamparado de Vos.

Animado por esta confianza, a Vos acudo, Madre, Virgen de las vírgenes; y gimiendo bajo el peso de mis pecados, me atrevo a comparecer ante Vos. Madre de Dios, no desechéis mis súplicas; antes bien, escuchadlas y acogedlas benignamente. Amén.


Con respecto al Cristo, aquel que en la puerta me vio entrar pagano y salir cristiano...

¿Qué tenía en su mano de cemento, en aquella mano rota quizá de una pedrada?
"Un corazón o un pan. Día y noche lo está ofreciendo a los hombres de la calle. Pero los hombres de la calle no miran a lo alto: miran al frente o al suelo, como el buey. ¿Y yo?"
Abatido el rostro, Adán paladeó un instante su antigua y reiterada zozobra.
"Un pez que se agita, clavado en un anzuelo invisible. La caña del pescador está sin duda en esa mano rota." *
¿Y este bautizado como anda?
* De "Adán Buenosayres", Leopoldo Marechal.

Las tentaciones del Padre Francis Chisholm

Gregory Peck hace del Padre Francis Chisholm en su misión en la China (versión cinematográfica de “Las llaves del Reino” de A. J. Cronin). Un día, con sus conocimientos de medicina, el padre Francis cura al hijo de un importante mandarín. El poderoso oriental le ofrece como recompensa su propia conversión al catolicismo. Imagínense, si el señor se “convierte”, miles de personas (sus ¿súbditos?) lo harán. ¡Gran tentación del evangelizador! Pero él sabe que no es así como debe ser. Que la del señor no es sincera conversión. Y eso no es bueno para el mismo señor. No acepta. ¡“Rechaza” a un mandarín!

Un buen día llegan los protestantes a China. Mucho dinero, grandes instalaciones, gran obra, posibilidad de conquistar más almas que la misión católica. El mandarín le ofrece a Francis, si es que él lo desea, su favor para intervenir y que le ocurran “percances” a la obra a los protestantes (tal como al mismo Padre católico le había sucedido en sus comienzos). Chisholm lo rechaza. “Ambos creemos en un mismo Dios”, dice. Esto deja atónito al señor oriental, el cuál deja su carro para seguir caminando al padre y poder charlar.

Para hacer este artículo más “simbólico”, debería agregar una tercer tentación, pero ahora no recuerdo ninguna más. Espero que les hayan gustado lo que considero dos acciones que respetan la máxima de que “el fin no justifica los medios”.

lunes, 9 de mayo de 2005

Arte visigodo (religioso, siglo VII)

Los visigodos y los ostrogodos se habían convertido al cristianismo a fines del siglo IV, pero seguían la doctrina arriana, declarada herética el año 325 por el Primer Concilio de Nicea. El bautismo de Clodoveo, a fines del siglo V, marcó el comienzo de la cristianización de los francos y luego, tras las conquistas territoriales, del Occiente pagano.

San Pedro de la Nave. Segunda mitad del siglo VII. Zamora (Castilla-León). Esta iglesia es la mejor conservada de la arquitectura visigoda. Edificada en mediano y gran aparejo de piedras de sillería, parece a la vez arcaica e innovadora. El ajuste de los bloques recuerda un aparejo de la era arcaica. Por el contrario, la bóveda de cañón de medio punto en pequeños aparejos de cantos rodados parece muy elaborada [...] El interior está decorado con espléndidos capiteles historiados, nuevos en el contexto cristiano.
(Texto de la "Historia Visual del Arte", Larousse, La Nación. Capítulo: Temprana Edad Media, Los reinos bárbaros cristianos).

¿Pecado original?


Si pienso que fui hecho para soñar el sol
y para decir cosas que despierten amor.
¿Cómo es posible entonces que duerma entre saltos
de angustia y horror?

En mis sábanas blancas vertieron hollín,
han echado basura en mi verde jardín
si capturo al culpable de tanto desastre
lo va a lamentar.


(Se preguntaba Silvio Rodriguez en "Sueño de una noche de verano").

El cielo; sabiduría y sencillez

Hoy tempranito leí lo que puso Hernán de "Introducción al Cristianismo" de Ratzinger y la razón se deleitaba. ¡Qué magníficas explicaciones sobre el infierno y el cielo! La descripción de los mismos como “posibilidades del hombre” y aclaración de que “no hemos de considerarlo como un lugar eterno y supramundano, ni tampoco como una región eterna y metafísica” son cosas que a los de razón inquieta nos ayudan mucho. Y a pesar de todo eso, la imagen del cielo sigue “vigente”. El mismo Ratzinger, hoy Benedicto XVI, dirá tantas veces, al leer las escrituras o predicar, que Jesús subió al cielo. No modificará eso, ¡quién podría!

Y esa es la sencillez del verdadero sabio, no del sabio “de este mundo”. Un sabio que sigue diciendo que Dios subió al cielo, ¡qué cosa tan contradictoria para los “inteligentes” de hoy! “Si es tan sabio y tan conocedor, ¿cómo va a seguir diciendo que Jesús subió al cielo? Si acaba de postular que el cielo no es un lugar allá arriba...”

Así como se regocijó mi razón, mi espíritu se alegra cuando le dicen algo tan claro como que Jesús está en el cielo. ¡Qué bien le sienta la imagen del "cielo" al cielo! Una imagen que todos pueden entender. Una imagen que tiene mucha sabiduría, mucha “capacidad reveladora”.
Por eso yo siempre trato de volver a las palabras sencillas. De releer como un niño la palabra de Dios. Y a veces eso arroja una luz inesperada. Como los científicos que después de mucho calcular y calcular, cuando están descansando, en el momento menos esperado, tienen una inspiración, así, así a veces sucede que la palabra sencilla, la imagen más común, ilumina algo que permanecía en la oscuridad a pesar del estudio.

domingo, 8 de mayo de 2005

Arte irlandés (religioso, siglo VII)

“A diferencia del sur de Inglaterra y al haber escapado de la conquista romana, Irlanda no fue cristianizada tempranamente. La religión celta, cercana al animismo, integró con bastante facilidad la predicación de San Patricio y de sus sucesores del siglo VI, como San Colombano. [...]
“El aislamiento de la isla y el proceso de cristianización pacífico [sic] explican las particularidades estilísticas del arte irlandés y la conservación de ciertos principios estéticos. En efecto, se utilizaron sus elementos geométricos abstractos en el ámbito de las representaciones cristianas. El repertorio, aparentemente limitado a espirales, entrelazados y dameros, ofrecía sin embargo variaciones infinitas. Se usaba tanto en la orfebrería como en la escultura y la iluminación. [...] La representación humana, requerida para la ilustración de los textos sagrados, se incorporó tardíamente y permaneció deliberadamente esquemática en la escultura y la iluminación. [...]
“El libro apareció como una novedad en el ámbito celta. La actividad del manuscrito se limitó esencialmente a la copia de textos bíblicos, especialmente los Evangelios. [...] Algunos manuscritos copiados incluían ilustraciones (...). [...] Hacia fines del siglo VII, cada Evangelio estaba precedido de una página ornamental totalmente ilustrada (...) con un retrato esquemático del evangelista o su símbolo”.

Este es el símbolo de Mateo (hacia el año 680), del libro de Durrow, “el manuscrito más antiguo conservado en su totalidad en el formato característico de los Evangelios irlandeses. [...] [Este símbolo] se reduce aquí a una representación mínima: la cabeza de rasgos simétricos y dos pies. La capa en damero y el entrelazado que enmarca el símbolo denotan el gusto por la abstracción geométrica”. (Clic para ver más grande).
(Texto de la "Historia Visual del Arte", Larousse, La Nación. Capítulo: Temprana Edad Media, La cuna irlandesa y anglosajona).

sábado, 7 de mayo de 2005

"Collage" de sonetos


CDVI
Más que perverso el hombre es limitado,
de estrechez de visión adolecido...

CDXIX
(...) busca el lado de sol que hay en el bruto...
El hombre no es perverso, es mentecato.

Claro que...

CDXII
(...) quien “sin querer” tortura al que es hermano
no es santo. Hay algo de malvado adentro...

Pero...

CDVI
(...) Castigo y no venganza has de imponerte
si la injusticia ajena te tortura

Y...

CDVI
(...) Si maldad sufro, más por el malvado
que por la propia pérdida he gemido.

Porque...

CDVI
Más que perverso el hombre es limitado...

Y así vuelve a empezar.

(Gracias a L. Castellani, "El libro de las Oraciones").


¿Superficialidad o cosa de niños?

El bien y el mal, el héroe (el santo), el líder de un grupo, el sabio y sus consejos. ¿No se corresponde todo esto con nuestras inquietudes y nuestras más sinceras ansias del corazón? Lo que tememos, lo que esperamos, lo que deseamos ser.

Desde esta perspectiva, muchas cosas que antes veía como manifestaciones de superficialidad puedo verlas ahora como expresiones de un corazón simple, un corazón de niño. Es el caso de la abundante filmografía proveniente de Estados Unidos (con perdón de sus paisanos, que vienen medio criticados del post anterior).

¿Por qué son tan “exitosas” las películas norteamericanas? O mejor dicho, ¿por qué tanta gente las ve y dice que le agradan? Hay muchas veces (que el buen gusto no se pierde) una trama muy simple, como una historia para niños. Y si nos "enganchan" es porque apelan a eso, al niño que tenemos dentro.

Y claro, puede ser pecaminoso quedarse en la superficie de las cosas, no profundizar, no crecer. Pero no esta mal tener un corazón de niño. Querer el bien, que el bien triunfe, que el héroe salve a la gente, que el sabio nos dé un consejo que oriente nuestra vida hacia la felicidad. Aunque sepamos que eso no es siempre así, incluso aunque sepamos eso.

Muchas películas del país del norte tienen algo de los “cuentos de hadas”. Y
Hernán nos contaba cosas de Tolkien acerca de los cuentos de hadas. Quizás se pueden aplicar a esta cuestión.

¡Los finales felices! No siempre las cosas terminan bien y hay que saberlo. Pero viéndolo desde otro ángulo, ¿quién no desea un final feliz? Un final feliz es una gran exigencia del corazón. Jesús murió, pero luego resucitó, y eso nos hizo felices. Es cierto que a veces pensamos que podemos “vivir eternamente”, que “no hace falta morir para resucitar”. Pero no es así, para vivir eternamente hay que morir. Y sí, hay mal en el mundo, en nuestra vida. Pero eso no nos debe hacer dejar de desear el bien.

Hablaré del otro aspecto, la superficialidad, para no cerrar sin contemplar los reclamos de alguna voz que ya me suena en los oídos. La superficialidad que muchas de las películas norteamericanas tienen creo que está dada, entre otras cosas, por su apelación a emociones fuertes. El “sutil estilo”, que decía un cantante. Mirando las películas para niños de “Walt Disney – Pixar” veo que son todas muy similares, persecuciones y escapes, gritos y sonidos fuertes, y todo ello en una seguidilla constante, que no da respiro. Esto te aleja del pensamiento, de la reflexión, de la contemplación profunda. “¡Es para niños!”, me dirán otros. Y yo les diré que también las películas para adultos tienen muchas veces esa tónica.

Por supuesto que se pueden decir muchas cosas más, pero esto es un post. Si algún norteamericano llegara a estar leyendo, sabrá disculpar mi poco conocimiento de su cultura y de su cine.

viernes, 6 de mayo de 2005

"Transobjetividad"

Propost (Prólogo).

¡Lo encontré! ¡Qué suerte, porque es muy interesante! Estaba en una de mis "carpetas negras". Un
viejo artículo de La Nación en Cultura, firmado por Santiago Kovadloff, hablando de los escritores argentinos Ezequiel Martínez Estrada y Héctor Alvarez Murena.

¿Porqué lo traigo? Escuché gente que habla de cómo debemos hacer en Argentina para progresar; leí
las reflexiones de Ens a propósito de Europa; leí también los comentarios del mismo blog (o de su autor) allá hace tiempo acerca de cómo civilizar la Patagonia. Todo eso, algo más, recuerdos de Dostoievski, o del poco conocido Solyenitsyn, por algo de eso que tienen los rusos de insistir siempre con la necesidad de un cambio espiritual para un cambio nacional (y a mí tanto me gusta), etcétera.

Digamos que me gustan las ideas audaces. Las que mucha gente (¿La mayoría? No sé) considera utópicas o imposibles. ¡Si sólo fueramos más fieles a nuestros buenos deseos!

Post.

Nos cuenta Kovadloff que aquellos dos escritores daban un diagnóstico pesimista de la situación de Argentina, allá por los años 1933 y 1954 con sus libros "Radiografía de la Pampa" (Estrada) y "El pecado original de América" (Murena), respectivamente.

Y me gustó mucho lo de Murena que transcribiré. Porque es hora de que redefinamos cuál es el progreso que queremos. ¿Queremos ser del "primer mundo" tal como el "primer mundo" es? ¿No podemos aprovechar el cambio (el que buscamos) para ser algo mejor?

"La impopularidad de sus ideas jamás arredró a Murena. Pero el aislamiento al que por ellas se lo confinó potenció su afición a la soledad y agrió en cierta medida su carácter, propenso de por sí a la suspicacia. Murena detestaba la hipocresía, aun en sus formas más tenues y prefería la sinceridad hasta en aquellos terrenos donde, no sin sensatez, suele considerársela prescindible.

Pregunta a Kovadloff: ¿por qué "no sin sensatez"?

La constante expresividad es el rasgo fuerte de su prosa reflexiva y nada cuesta advertir lo enhebrada que ella está con el fervor dictado por una religiosidad que se despliega más allá del acatamiento o el apego obsecuente a los rituales de cualquier credo. Los místicos cristianos, sus apóstoles y santos, los maestros budistas, taoístas, hinduistas y talmudistas fueron sus interlocutores habituales y se los ve aparecer por doquier: en el registro afortunadamente preservado de las charlas radiales que mantuvo con Girri y Vogelmann, en su ajustadísima poesía y en la sensualidad de su prosa de ideas tanto como en la tensión característica de la mayoría de sus relatos.

En menos de un año se cumplirán los ochenta de su nacimiento (1923) y sólo tenía cincuenta y dos cuando murió (1975). El rechazo que suscitó su palabra empieza a perder espesor. Quien hoy añada a su descubrimiento de El pecado original de América el de sus Ensayos de subversión y las páginas de Homo atomicus le reconocerá, por sobre todo, un poder de penetración en la entraña de la época francamente premonitorio. Si en muchas cosas fue un romántico empedernido y un conservador empecinado, en otras fue posmoderno avant la lettre y como poeta nos ha dejado libros que aguardan la irrupción de lectores actualizados. El cono de sombra que envuelve a la Argentina fue presentido con nitidez por Murena. Empecinándose en preservar una identidad alienada, la Argentina labró su autodestrucción y ello quiere decir la de su pueblo. Murena lo advierte, lo plantea, lo denuncia. Busca una salida con evidente desesperación. Los dictados de su corazón vigilante resultan demasiado teologales como para alentar la toma imprescindible de medidas prácticas.


¿Por qué esto último? Me niego a admitirlo tan rápido. Vean lo que sigue, que es lo mejor de Murena; lo más original, al menos. Y emitan su veredicto.

Murena entiende que lo americano propiamente dicho aún no ha sobrevenido. Caracteriza el horizonte hacia el que debieran dirigirse todas nuestras energías como transobjetividad. Se trata de saber dejar atrás, por inadecuados e impropios de nuestra índole, los desvelos del mundo objetivo, sobre el que la ciencia ejerce su dominio y en el que la tecnología renueva su insaciable sed de novedad. Los Estados Unidos son, para Murena, la manifestación gigantesca y patética del estancamiento espiritual en la objetividad. La transobjetividad, en cambio, sobrevendrá en nuestra América como su señal distintiva a medida que nos abramos a la conjunción de los afanes metafísicos y al llamado de las voces de la religiosidad más profunda que alienta en nuestros pueblos. Ella transformará las relaciones del hombre con el mundo y las situará en un escenario indiferente a la mera instrumentación pragmática de las cosas y a la desenfrenada búsqueda de su rentabilidad. El advenimiento de la transobjetividad será, para Murena, la hazaña americana por excelencia."
Epipost (epílogo).
¡Se acusa de "falta de posibilidad práctica" a tantas ideas! Y con ello pareciera que se busca justificar el vicio de hacer siempre lo mismo. Yo trabajaría para llevar grandes ideas, como la de Murena, a la práctica.

jueves, 5 de mayo de 2005

Pan de vida

Sólo les dejó esto que leí. Aquel al que le interese el tema, investigue.

Es por una carta de lectores de La Nación que no pude dejar de ver por lo "religioso" de su título.

Pan de vida
Señor Director:
"En respuesta a la carta publicada en esta sección el 2 del actual por el doctor Fuentes y como madre de cuatro niños celíacos, una de ellas que toma su primera comunión el 28 de este mes, me gustaría agregar el siguiente agradecimiento.
"En el marco de este año de la Eucaristía, instaurado por nuestro querido Juan Pablo II, agradezco profundamente al doctor Oscar Fuentes por el arduo camino que recorrió para encontrar estas hostias aptas para celíacos, a las Hijas de San José por su generosidad y el cuidado que ponen en la confección de las mismas, y al cardenal Bergoglio por su visión apostólica que logra que los fieles celíacos queden incluidos para recibir el cuerpo y la sangre de Cristo y gozar plenamente de la Eucaristía."
Lucía Monsegur DNI 18.519.246.

miércoles, 4 de mayo de 2005

Más acerca de aquellas celebraciones

Más acerca de aquellas celebraciones...

Procesión y misa de presantificados.
http://www.enciclopediacatolica.com/s/semanasanta.htm
En tiempos más recientes, la atención se centró en la reserva de una segunda hostia, consagrada en esa misa, para que sea consumida en la ceremonia de los "presantificados" el siguiente día. Dicha hostia es llevada en procesión solemne a un "altar de reposo"adornado con flores y alumbrado con multitud de velas, mientras se canta el himno "Pange lingua gloriosi corporis mysterium". En lo tocante a la consagración de hostias adicionales con objeto de guardarlas para la "misa de los presantificados", se debe decir que esta costumbre es muy antigua (...).

Sermón de las siete palabras.
http://www.devocionario.com/jesucristo/siete_palabras_1.html
Las siete palabras de Cristo en la cruz fueron recopiladas y analizadas en detalle por vez primera por el monje cisterciense Arnaud de Bonneval (+1156) en el siglo XII. A partir de ese momento las consideraciones teológicas o piadosas de esas palabras se multiplican. Pero fue san Roberto Berlarmino (Doctor de la Iglesia, 1542-1621) quién más impulsó su difusión y práctica al escribir el tratado Sobre las siete palabras pronunciadas por Cristo en la cruz. Desde entonces se propagó la costumbre de predicar el tradicional "sermón de las siete palabras" en la mañana o mediodía del Viernes Santo.

Sermón de la Agonía.
Para este tuve más inconvenientes. No lo logro diferenciarlo del de las siete palabras.
http://www.jesuitasperu.org/pags/index.asp?id=122&m=3&p1=466
"(...) el Sermón de las 7 Palabras ante el Cristo de la Agonía"
http://www.enciclopediacatolica.com/d/diarioromano.htm
"Viernes: Exposición, Rosario del Sagrado Corazón, Hora Santa de la Agonía"
http://www.grupopayne.com.ar/archivo/04/0404/040406/sanluis.html
"A las 15:00 se realizará la Meditación de las 7 palabras y sermón de Agonía"

Sermón de Soledad.
http://www.usuarios.lycos.es/semanasantazamora/nuestra-madre.html
El Viernes Santo celebraba un sermón de Soledad y Angustias de María durante el cual se representaba el pasaje evangélico del Descendimiento de Cristo. A su término se iniciaba la carrera, que contaba con los pasos del Ecce Homo, La Verónica, Jesús Nazareno, Cristo Crucificado, Virgen de la Soledad, Nuestra Señora de las Angustias y San Vicente Ferrer.